Borrar
Imagen de archivo en la que una patrulla de la Ertzaintza vigila un campo de adormidera de Álava. :: IGOR AIZPURU
Para hacer morfina y combatir la tos
ARABA/ÁLAVA

Para hacer morfina y combatir la tos

España se dedica a la extracción legal de alcaloides desde hace ya casi 80 años

R. CANCHO en Twitter @rosacancho

Lunes, 27 de agosto 2012, 04:19

La extracción legal de los alcaloides derivados del opio no es nueva. España logró la primera autorización en 1934 y fue la Fábrica de Productos Químicos y Farmacéuticos Abelló la encargada de la misión. A principios de los años 70 se constituyó Alcaliber, cuya principal accionista es precisamente Abelló, a raíz de un grave problema de desabastecimiento de estupefacientes. La ONU requirió entonces a Australia y a España para que se involucraran en el cultivo de opio.

Las primeras experiencias con la variedad 'papaver somniferum nigrum' se realizaron en Andalucía, Extremadura y Cataluña. A finales de los 90, las plantaciones se extendieron a las dos Castillas y hoy están presentes en casi todas las comunidades autónomas. Es un cultivo residual , ya que sólo se autorizan extensiones que puedan cubrir la demanda, sin excedentes.

Cuando cae su hermosa amapola malva, queda una cápsula repleta de semillas. Si se raja, sale un látex blanquecino que es de donde se obtiene el opio bruto y que en contacto con el aire se vuelve marrón. Pero la empresa Alcaliber en lo que realmente se centra es en el resto de la planta, en lo que se llama paja de adormidera y en las semillas.

Tras someter la materia prima a un proceso de separación con mesas densimétricas y de calibrado, la semilla queda limpia de residuos y se destina a repostería y panadería. Son esas pequeñísimas bolas negras que aparecen en algunos panes integrales.

También la codeína

Por su parte, la paja se peletiza y se somete a diversos procedimientos químicos de los que se extraen algunos de los más de 70 alcaloides presentes en el opio. Uno de los más conocidos es la morfina, esencial para aliviar el sufrimiento en pacientes terminales o que ha sufrido graves quemaduras y fracturas o complicadas intervenciones quirúrgicas. También es famosa la codeína, con un ligero efecto analgésico y muy eficaz para combatir la tos. En la lista están asimismo la tebaína, la papaverina (antiespasmódica y vasodilatadora) y la naxolona, un antagonista de los opiáceos usado en tratamientos de desintoxicación.

En su página web, Alcaliber explica que ocupa una posición de preeminencia en la industria mundial de estupefacientes, ya que fabrica casi el 25% de la producción mundial de morfina y el 12% de la de tebaína. «Somos un referente de seguridad, calidad y garantía de nuestros productos», indica la firma. Exporta más del 80% de su producción a 20 países. Entre sus clientes están farmacéuticas de Alemania, Reino Unido, Francia, Suiza, Italia e Estados Unidos.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo Para hacer morfina y combatir la tos