
JOSU OLARTE
Lunes, 11 de julio 2011, 13:08
Publicidad
En la jornada final del Bilbao BBK Live las cumbres borrascosas de Kobetamendi acogieron una muchedumbre similar a la convocada el primer día por Coldplay, gracias a un cartel liderado por cuatro nombres con tirón en segmentos de público tan opuestos como los que acudieron para escuchar el rock para fans de 30 Seconds to Mars ,el folk pop amable de Jack Johnson, el retroactivo palo sudista de Black Crowes y la electrónica del dúo Chemical Brothers. Los 35.000 asistentes de ayer elevan a más de 103.000 el aforo acumulado de un festival que no se ha visto afectado por la baja de Amy Winehouse
Los angelinos 30 Seconds to Mars, el tipo de banda artificiosa encumbrada por la MTV, reunieron frente al escenario grande a chicas adolescentes y jóvenes impresionables con su emo rock post metálico. Podrán salpicar temas como 'Attack' o 'Closer to the Edge' con citas de Platón y mensajes concienciadores, antibelicistas o generacionales, pero, a diferencia de My Chemical Romance, su exigua sustancia musical, al servicio del inmenso ego de su mediático cantante Jared, no funcionó.
El relevo no pudo ser más radical, con un tipo entrañable y antiestelar como Jack Johnson. Gracias a su folk pop acústico mecido con soul y brisa jamaicana, a sus canciones sobre el amor, la naturaleza y las cosas pequeñas de la vida, el cantautor hawaiano transmitió vibraciones positivas.
Y con otro nuevo y rotundo cambio de registro continuó la noche. Salieron The Black Crowes, orgullosos y barbados hippies recalcitrantes que, beneficiados por seis años de estabilidad, mejoraron exponencialmente su set de 2009 en el Azkena, con una pletórica y genuina sesión de rock con alma sureña, ritmo y blues enchufado, boogie, soul y flamígera abrasión setentera.
Publicidad
Primando sus primeros discos de los 90, encadenaron clásicos como 'Jealous Again', 'Good Morning Captain' o 'Soul Singing". Con la favorita de sus directos, 'Wiser Time', pasaron de recordar a los Allman Brothers a una primera improvisación con swing jazzístico. Hubo espacio para diálogos entre los instrumentistas, que confirmaron su explosividad y virtuosismo.
Pasados por agua
Y con media hora de retraso salieron los británicos The Chemical Brothers, que se ocultaron tras un hipnótico y atractivo montaje lumínico y sonoro para convertir Kobetas en una discoteca pasada por agua de lluvia, con un mantra non stop de química electrónica que hace dos décadas pusieron de moda en la escena indie.
Publicidad
Tras superar el hito de público que se logró en 2007, cifrado en 94.000 personas, con una jornada más de conciertos y el tirón de Metallica, Fito, RHCP y Iron Maiden, el balance del sexto Bilbao BBK Live solo pude ser positivo, máxime a la vista de un programa en el que, al margen de Coldplay, figuraban un buen número de bandas menores o ya vistas por estos pagos.
Coldplay, Beady Eye, Kasabian, Ken Zazpi, Vetusta Morla, Jack Johnson o Chemical Brothers han estado muy en su papel. Por debajo de su mito quedaron Blondie, y en tono menor o irrelevante rayaron Russian Red, Kaiser Chiefs y 30 Seconds to Mars. Entre el estímulo y la sorpresa no esperada oscilaron Noisettes, Les Savy Fav, TV on the Radio, Crystal Castles o Suede, y en nivel estelar e incontestable, The Black Crowes.
Publicidad
Aparte de las incomodidades que impone el emplazamiento y la excesiva atención a unos vips cuya nueva y gigante área reservada dificultaba la visión de los que pagan (la financiación pública de este tipo de festival es todo un debate aparte), hay que sumar cosas muy positivas como el civismo del personal, el cumplimiento de los horarios, los precios contenidos de los abonos anticipados (que no de las bebidas), la mejora de los servicios y el trato, y el haber consolidado un hueco para los grupos emergentes.
Esto último se logró en un escenario paralelo para los tiempos muertos que este año ha permitido a mucha gente apreciar a Catpeople, émulos gallegos de Echo & The Bunnymen, o a los getxotarras Smile, con su luminoso pop acústico evocador de la Costa Oeste.
Accede todo un mes por solo 0,99€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
El origen de la expresión 'joder la marrana' y su conexión con el vino
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.