Borrar
Imagen de la ermita de Jugatxi. :: E. C.
Un paseo por Zuia
NUESTRO PATRIMONIO

Un paseo por Zuia

La de Jugatxi, cuyo nombre significa 'peña de Jugo', es la ermita más importante de la zona tras la de Oro

SOCIEDAD LANDÁZURI

Lunes, 27 de junio 2011, 04:41

Iniciamos la visita a este bellísimo valle alavés caminando desde Murguía a Jugo, el nombre de esta pequeña localidad coincide con el segundo apellido de D. Miguel de Unamuno. El trayecto de Murguía a Jugo transcurre entre parajes que todavía no han sucumbido a la proliferación de urbanizaciones.

A los dos kilómetros, a ojo de mal cubero, llegamos a esta aldea advirtiendo su notable arquitectura rural, a la par que admiramos las obras exteriores de restauración de su iglesia parroquial y justo donde se inicia el camino que nos conduce a la ermita de Jugatxi, topamos con un grupo escultórico realizado por Jose Antonio Gonzalez Salazar, párroco de varias aldeas de este valle. La figura del Sr. Gonzalez Salazar no es nada común, párroco, escultor, tallista y notable etnógrafo que ha realizado la ímproba labor de recopilar la toponimia varias comarcas alavesas y sigue trabajando en otras.

La ermita de Jugatxi, después de la de Oro, es la segunda en importancia de Zuia su nombre significa «peña de Jugo» y como indicaba el erudito D. José Iturrate podemos traducir su nombre como La Virgen de la Peña. Esta ermita es sucesora de otra anterior de la que no tenemos documentación. Su pórtico fue lo primero que se añadió a la ermita después de su nueva construcción, quizá para resguardarse de las inclemencias del tiempo. Observamos en su fachada oeste una talla de la Virgen de Jugatxi y en su interior tres retablos barrocos, y la Imagen de su Andra Mari que data del siglo XIII.

En la campa que circunda a la ermita una artística fuente, cómo no, ambas obras están hechas por Jose Antonio Gonzalez Salazar.

Jugatxi, está situado en lugar mágico donde, su peña no es visible, desde los alrededores, probablemente, los paganos celebrarían sus cultos en este lugar; luego, con la llegada del cristianismo se reconvirtió en ermita; cosa común en todas partes.

El edificio de la ermita, alberga un amplio local, adosado a sus paredes, donde sientan sus reales los numerosos miembros de su cofradía. La fiesta principal se celebra el 8 de septiembre, actualmente trasladada al primer domingo siguiente, celebrándose una popular romería. Y por una trocha montañera, bajamos a Murguía.

Recomendamos a nuestros lectores este paseo que está al alcance de personas de cualquier edad y realizable desde Jugo, desde el alto de Ayurdin camino que discurre entre viejos tocornos, y por ultimo desde el mismo Murguía.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo Un paseo por Zuia