

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
PEDRO MARI AZOFRA
Domingo, 27 de febrero 2011, 04:03
E l próximo día 19 se cumplen 100 años del nacimiento, en la calle Rúa Vieja de Logroño, de José Blanco Ruiz, en la canción española: ¡Pepe Blanco! Murió en Madrid, en diciembre de 1981. Está enterrado en el mausoleo que, en el camposanto logroñés, Pepe encargó para su madre que murió en 1959.
Los abuelos del 'Chevalier español' emigraron de Lardero a Logroño. Era una familia humilde de la plantilla municipal de la limpieza. La madre, Agustina Blanco Ruiz, trabajó en bodegas, lavando en el Ebro y en la tahona que los Arnedo tuvieron en las calles Caballerías y Rodríguez Paterna.
Agustina fue un modelo de madre, soltera y trabajadora, con sus hijos Pepe y Carmen, que vive en Barcelona con 93 años. Vivieron en Rúa Vieja, Mayor, El Puente y desde 1928 en la calle Hospital Viejo, 16, hasta 1960.
Pepe asistió un rato a la escuela de Zuazo, en la plazuela de Herrerías, y desde chico anduvo con las mulas y carros de Francisco Trevijano 'Cirauqui' al que tuvieron como padre, Pepe y Carmen, y él a ellos como hijos.
'Cirauqui', popular carretero, falleció en 1944. Porteaba material del Ebro a las obras y vino de los pueblos de Rioja y Navarra a los almacenes de Logroño. Pepe destacaba cantando de arriero pero, harto, a los 16 años se fue con Casto Barrio, dedicado al 'punto' y alquiler de coches. Sacó el carnet y con los Barrio estuvo hasta 1935, año en que se fue a Cenicero de chófer en una alcoholera.
En la ciudad vinatera casó con Rosa Sistiaga Frías, cántabra con raíces en Cenicero, y junto a la Plaza de La Libertad nacieron sus hijos Ana Mari y Pepe.
En sus inicios, a Pepe lo apodaban 'Marchenita', por remedar al Niño Marchena, aunque él adoraba al vallecano Angelillo. Se libró de la 'mili' por 'cota', pero fue movilizado en 1936 y cumplió los 3 años combatiendo en nuestra Guerra Incivil.
Volvió a Cenicero y alternó hostelería con taxi y canción para recalar en Logroño y destacar en concursos locales, fiestas y en la cafetería Ibiza, del popular Lino, alternando el servicio de taxi con la firma textil 'Garrigosa'. Cada noche, con el taxi en frente, tomaba café, copa y puro y obsequiaba a la concurrencia con canciones. El sueldo eran 25 pesetas y el gasto.
A la guitarra solía acompañarle Sebastián Trapero, logroñés que en lo artístico era el profesor Llorente. Con él se fue a Madrid para debutar en el circo Price el Sábado de Gloria de 1942. Tenía Pepe 31 años.
El riojano presentó un estilo, aportó virilidad a la copla, simpatía y presencia con salero en contraste con el aire afeminado que abundaba. Entre las piezas que cantó metió una jota riojana: «Si vas a Villamediana y subes a las bodegas, verás a los segadores cuando vienen de la era».
La empresa Carceller le hizo un contrato a 95 pesetas diarias. Al año cobraba 1.000. Fueron comienzos duros en los que alternó con Ramper, Lola Flores, Amalia Isaura, Luisita Esteso, Antoñita Moreno&hellip
A finales de 1945 encabezó un espectáculo en el Maravillas, de Madrid, con la Morell y María Rosa, llamado 'Vuelo de estrellas'. En los 2 años anteriores estuvo con diversas compañías en España y teatros madrileños. En el Moderno logroñés con las Hermanas Jara en 1943, con 'Variedades', y en el 44 en el Bretón con 'Reflejos de arte'. Participó el amigo y paisano Trapero.
El sábado de Gloria de 1946, estrenó en el madrileño Infanta Isabel. Compartió empresa y escena con la catalana Carmen Morell.
Desde esta fecha, hasta su separación en julio de 1961, estrenaron fastuosos espectáculos siendo los que más público arrastraban. Hubo años de 6 meses en Madrid y 6 en Barcelona sin mudar de teatro.
Alternaban con cabeceras de cartel como Lola Flores y Caracol, Pinto, Juanita Reina, Valderrama, Marchena, Carmen Amaya, Concha Piquer, Niña de los Peines, Paquita Rico y Nati Mistral.
Para Pepe y Carmen, sobre todo para Pepe, compusieron canciones y guiones los principales maestros de la época: Gordillo, Quintero, Rafael de León, Quiroga, Perelló, Monreal, Llabrés y Codoñer.
Pepe interpretó 120 canciones en solitario. Hubo muchas populares pero citemos un puñado: la archiconocida 'En la Rioja nací', '¡Ay, mi sombrero!', 'Soy postinero', 'Madrid tiene seis letras', 'Me debes un beso', 'El gitano señorito', 'El farolero', 'Entre dos corazones', 'Cocidito madrileño', 'Pepe el taxista'&hellip También Carmen, en solitario grabó unos ochenta discos.
Carmen y Pepe popularizaron 'jotas de picadillo' y 'Amor que vienes cantando', 'Vamos juntos', 'Venimos de desafío' y 'Quiero y no puedo'. Sus títulos teatrales de más éxito fueron: 'Dos amores vienen cantando', 'En el corazón banderas', 'Una canción y un clavel', 'Aventuras del querer' y 'Siete novias para mí solo'
Finalizando los años 50 cantaron en México, Cuba Venezuela y en Buenos Aires hubo casi un año de éxito y Pepe grabó tangos que compusieron para él.
Al diluirse la pareja, Pepe formó espectáculo con Rosita Ferrer, la cubana Gina Baró, Lilián de Celis y, hasta el año 1975 con Farina, Tomás de Antequera, Beni de Cádiz, Antonio Molina, Porrinas de Badajoz y El Chino Torero.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El humilde y olvidado Barrio España: «Somos como un pueblecito dentro de Valladolid»
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Silvia Cantera, David Olabarri y Gabriel Cuesta
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.