Borrar
Directo Muere el Papa Francisco, reacciones y última hora
Asier Uskola volvió a interpretar este año el baile de la 'Kaxarranka'. :: MAIKA SALGUERO
Una tradición de peso y altura
COSTA

Una tradición de peso y altura

Los arrantzales de Lekeitio volvieron a honrar ayer a su patrón, San Pedro, con la singular danza de la 'Kaxarranka'

MIRARI ARTIME

Miércoles, 30 de junio 2010, 04:55

Los lekeitiarras volvieron ayer a revivir sus tradiciones arrantzales. Como mandan los cánones, numerosos vecinos y visitantes reservaron parte de la jornada estival para presenciar la 'Kaxarranka', una danza única en Euskadi, cuyos orígenes se remontan al siglo XV y con la que hoy en día los marineros honran a San Pedro, su patrón. El dantzari, Asier Uskola, asumió la responsabilidad y el honor de interpretar el baile delante de su gente a pesar de lo nervioso que se encontraba segundos antes de subirse al arcón en el que fue trasladado a hombros por ocho remenos del Isuntza Arraun Elkartea hasta situarse frente a la ermita del protector. Ante un expectante público Uskola esperó a los sones del txistu para empezar con el 'zortziko'. Vestido con frac, camisa y pantalón blancos, pañuelo rojo al cuello y un clavel en la solapa, cumplió con el repertorio -que incluyó un 'fandango'y un 'arin-arin'- sin que los 'irrintzis' del público rompiesen su concentración.

Con una chistera en la mano derecha y banderín rojo con las insignias de San Pedro en la izquierda, logró mantener el equilibrio gracias a su habilidad y al esfuerzo de los portadores del baúl donde antaño se guardaban los papeles de los marineros y que supera los cien kilos de peso. «Es la misma arca donde a lo largo de los años se han ido guardando los bienes y documentos de la cofradía y que cada 30 de junio se trasladaba de la casa del mayordomo que lo cuidaba al que asumía la tarea. Desde entonces, ese acto se celebraba ya con gran ceremoniosidad», detallaron desde la sede de los pescadores.

La escena de la 'Kaxarranka' se repitió delante de la sede de la Cofradía, en el Ayuntamiento y en la plaza, donde también tuvo lugar otra de las curiosidades de la jornada: la interpretación de un 'aurresku' por parte de mujeres. La cita con las tradiciones, sin embargo, comenzó a primeras horas de la mañana cuando las 'Dei eittekuak' o 'Llamadoras' se pasearon por la parte vieja mientras gritaban 'Gora, Jaungoikuen izenean' -'Despierta, en el nombre del Señor'. De esta manera, las mujeres simulaban la manera en la que antaño se despertaba a los marineros para salir a faenar si las condiciones meteorológicas eran favorables. Tras la misa mayor, la procesión, encabezada por el alcalde y el diputado general, trasladó la figura de San Pedro hasta las inmediaciones de la ermita donde tuvo lugar la 'Kilin-kala'o 'Guiño del santo al agua'.

Homenaje a historiadores

Los portadores de la imagen realizaron dos guiños a la figura inclinándola hacia un lado como si estuviera a punto de caerse al mar ante la exclamación de asombro del numeroso público presente. Con ello, solicitaron la protección del santo para una buena costera del bonito. «Existen varias teorías sobre el origen de este rito, pero siempre ha estado vinculado con la pesca. De hecho, un año en el que la figura cayó al agua apenas hubo capturas», indicaron veteranos miembros de la cofradía de pescadores.

El Ayuntamiento de Lekeitio aprovechó la jornada para rendir homenaje a tres personas que han realizado investigaciones sobre distintos aspectos de la historia del municipio. A sus 90 años, Francisco Ocamina, médico y primer edil del municipio en la década de los setenta, fue el único que recogió en persona. Los detalles para el jurista Iñaki Madariaga y el ingeniero Joaquín del Valle fueron recogidos por sus familiares.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo Una tradición de peso y altura