EFE
Miércoles, 20 de octubre 2010, 21:31
UDFy-38135539 es el nombre de la galaxia que los astrónomos han designado como el punto más lejano del Universo con respecto a la Tierra. Está a 13.100 millones de años luz. Esto quiere decir, según las conclusiones publicadas por un grupo de astrónomos europeos en la revista Nature, que la luz de esta galaxia ha tardado en llegar a nuestro planeta prácticamente el mismo tiempo que lleva existiendo el Universo.
Publicidad
Cuando los fotones de luz detectados ahora por los astrónomos comenzaron su viaje, el Universo 'sólo' tenía 600 años, lo que representa un 4% del tiempo transcurrido desde que se produjo el Big Bang que lo originó.
Los científicos utilizaron el gran telescopio (VLT) del Observatorio del Sur de Europa, ubicado en La Silla Paranal (Chile), para medir lo que en física y astronomía se denomina 'redshift' (en español: acercamiento al rojo o desplazamiento hacia el rojo). Este fenómeno ocurre cuando la radiación electromagnética, -normalmente la luz visible- que se emite desde un objeto tiende al rojo al final del espectro, y su medida es considerada por la comunidad astronómica internacional como el procedimiento más fiable para calcular distancias espaciales. En el caso de UDFy-38135539, se detectó un nivel de 'redshift' que alcanzó los 8,55 puntos, una cifra que supera el récord anterior de 8,2 generado por una gran explosión de rayos gamma.
Época de la reionización
El profesor Malcolm Bremer, de la Universidad de Bristol (Inglaterra), ha explicado que "estas observaciones están en el límite de lo que se puede lograr con la mejor tecnología disponible en los mejores telescopios disponibles en la actualidad". "A corto plazo, la mejora de esa tecnología y el lanzamiento del telescopio James Webb, el sucesor del Hubble, mejorará nuestra capacidad en estudios como este", ha asegurado. "A largo plazo, telescopios más grandes como el E-ELT (42 metros) de la Organización Europea de Investigación Astronómica (ESO) serán capaces de estudiar en detalle galaxias que están a distancias tan grandes como estas", ha añadido el astrónomo británico.
Bremer ha indicado que conocer estas galaxias es muy importante porque forman parte de la llamada "época de la reionización", una era en los albores del Universo en la que la radiación de las primeras galaxias cambiaron el estado físico del hidrógeno circundante. Casos como el de UDFy-38135539 ayudarán a los astrónomos a comprender mejor este proceso evolutivo del Universo, ha remachado.
Accede todo un mes por solo 0,99€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
La NASA premia a una cántabra por su espectacular fotografía de la Luna
El Diario Montañés
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.