ITSASO ÁLVAREZ
Martes, 28 de mayo 2013, 09:01
Maestra de profesión y periodista de vocación, Carmen Burgos 'Colombine' (1867-1932) fue la primera mujer en España que formó parte de una redacción periodística al obtener en 1903 su primer puesto como redactora en el periódico progresista 'Diario Universal', donde le encargaron una columna titulada 'Lecturas para las mujeres'. En ella hablaba sobre los vestidos que lucían las señoras en los estrenos del teatro, sobre literatura, ciencia Quería alejar a las mujeres de la incultura a las que se les tenía sometidas. Para aprovechar el reclamo publicitario que significaba tener una mujer entre la plantilla, 'Diario Universal' lo anunció a bombo y platillo. 'Colombine' también fue la primera mujer en ejercer una corresponsalía de guerra, causando así un gran revuelo con sus reportajes sobre lo absurdo de la guerra y las innecesarias matanzas. En los años 20 destaca Josefina Carabias (1908-1981), que escribía bajo el pseudónimo de Carmen Moreno.
Publicidad
A diferencia de 'Colombine', trabajaba codo a codo con sus compañeros. Fue cronista parlamentaria en los periódicos 'Ahora' y 'La Voz'. Trabajó para Unión Radio y fue corresponsal en Washington del diario 'Informaciones'. Fue la primera corresponsal política española en el extranjero y acabó siendo considerada toda una eminencia en la profesión. Hubo otras grandes pioneras, como Concepción Arenal, Pilar Narvión, que abrieron el camino a las mujeres periodistas. No obstante, todos sus nombres han sido borrados de la historia del periodismo español. Es como si nunca hubieran existido, en las Facultades de Periodismo no están incluidos en la asignatura de Historia del Periodismo en España, pero su influencia fue fundamental para que las periodistas actuales ocupen las redacciones.
Desde aquellas periodistas ocultas tras seudónimos o de masculinidad a las actuales han cambiado mucho las cosas, pero aún queda mucho por conseguir en un oficio, el Periodismo, especialmente machacado por la crisis (de septiembre de 2011 a septiembre de 2012, el número de periodistas en paro se ha triplicado, pasando de 9.937 a 27.443, según el Informe Anual de la Profesión Periodística 2012 de la Asociación de la Prensa de Madrid). Los horarios prolongados, muy difíciles de predeterminar puesto que es la actualidad del día a día la que manda, los desplazamientos y los fines de semana ocupados forman la columna vertebral de esta profesión. Por ello, ser mujer, periodista y disponer de tiempo suficiente para dedicar a la vida familiar son condiciones que se demuestran cada vez más difíciles de compaginar como consecuencia de la dedicación horaria que requiere el trabajo en las redacciones.
"La maternidad hoy en día se sigue viendo como un problema. Habría que empezar a verla desde el punto de vista de la responsabilidad social empresarial, como un bien social del mantenimiento del estado de bienestar, más que como algo personal. Socialmente también es importante y parece que es una cuestión exclusiva de las mujeres". Es una de las conclusiones recogidas por Diana Rivero Santamarina, profesora del Departamento de Periodismo II de la Universidad del País Vasco, en la tesis doctoral 'La situación profesional de las periodistas en los principales medios de comunicación del País Vasco'. Tras recopilar los datos de alumnos titulados en la Facultad de Periodismo de la UPV en la última década y establecer varios grupos de discusión con reporteros vascos, tanto hombres como mujeres, Rivero ha constatado el paradigmático desajuste que existe entre la universidad y el mercado laboral.
"Ellas se licencian en mayor proporción y obtienen mejores calificaciones. Seis de cada diez licenciados en Periodismo son mujeres. Es algo general en todas las carreras, pero en esta en concreto es sustancialmente elevado el número de mujeres y el buen rendimiento curricular que obtienen, por encima de la media", indica. Sin embargo, pese a mostrar más disposición por ser periodistas, ejercen menos. El 37,3% de los puestos de redacción en los medios de comunicación vascos los ocupan mujeres. El 32,6% de los mandos intermedios y el 23,1% de los puestos directivos. "Siempre hablamos del techo de cristal respecto a los puestos directivos, pero en la profesión periodística no solo las mujeres tenemos más difícil llegar a ciertos cargos, sino que ya de entrada tenemos muy difícil el acceso con vinculación contractual a los medios de comunicación", advierte la profesora Diana Rivero.
Publicidad
En una de sus clases, un grupo de profesoras del Departamento de Periodismo II de la UPV invitaron a sus alumnos a "nombrar a dos presentadores de informativos". "Casi todos, tanto los chicos como las chicas, citaron nombres de hombres". Sorprendidas por este desconocimiento, este grupo de docentes trabaja ahora en un proyecto que busca dar visibilidad a la mujer en "la profesión más bella del mundo", como dijo Gabriel García Márquez. Es decir, completar las asignaturas que se imparten en la Facultad con datos sobre el Periodismo hecho por mujeres y aprender a abordar las informaciones desde una perspectiva de género. "Muchos alumnos ni siquiera saben muy bien qué es el movimiento feminista. Hablas de esto y se muestran contrarios. Ellos y ellas. Es, de entrada, algo que no les gusta", lamenta Rivero. Con ello, esperan poder interesar a los estudiantes de ambos sexos. "Equivocadamente pensamos que la igualdad es algo que nos afecta solo a las mujeres, cuando es algo que tenemos que construir entre mujeres y hombres y, por tanto, estos temas deberían poder interesarles", concluye.
Ver todos los artículos de Isla Mujeres
Accede todo un mes por solo 0,99€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Detenida la influencer Marta Hermoso por un robo millonario en un hotel de Madrid
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.