L. A. GÁMEZ , BILBAO
Viernes, 15 de febrero 2013, 11:09
El asteroide 2012 DA14, un pedrusco de unos 45 metros de diámetro, pasará en la noche de este viernes a unos 27.600 kilómetros de la superficie terrestre, menos que una décima parte de la distancia que nos separa de la Luna. No hay ningún riesgo de que choque contra nuestro planeta y, si las nubes no lo impiden, será posible verlo desde Euskadi con unos prismáticos o un telescopio.
Publicidad
Para presenciar su paso, lo ideal será alejarse de cualquier núcleo urbano, para evitar el efecto de la iluminación artificial. El lugar elegido deberá tener el horizonte Norte lo más despejado posible (si vive en la costa, lo mejor es que vaya a la orilla del mar).
2012 DA14 no será visible antes de las 21 horas. Poco después, aparecerá por nuestra derecha. Para localizarlo y no perdernos en el cielo nocturno, podemos usar el mapa adjunto, que proviene de la web 'Heavens Above' (http://www.heavens-above.com) y hay que utilizar con el Norte abajo.
La Osa Mayor, constelación con forma de cazo presentará su 'mango' apuntando hacia abajo, nos ayudará a localizar nuestro objetivo en el cielo nocturno. El asteroide cruzará el firmamento de Este a Oeste -de derecha a izquierda- como una estrella errante. Cuando lo veamos por primera vez, poco después de las 21 horas, se encontrará a unos 36.488 kilómetros de nosotros y se irá alejando poco a poco según pasen las horas. Lo único que queda es que el cielo esté despejado.
La trayectoria de la roca discurrirá entre la Tierra y el cinturón en el que se encuentran los satélites geoestacionarios, situado a unos 35.800 kilómetros. La órbita geoestacionaria permite que los satélites en ella aparcados -como los'Meteosat'- siempre se encuentren sobre el mismo punto de nuestro planeta.
Publicidad
Riesgo de impacto nulo
El asteroide 2012 DA14 fue descubierto el 23 de febrero del año pasado desde el Observatorio Astronómico de La Sagra (Granada), en un proyecto de rastreo del cielo operado por el Observatorio Astronómico de Mallorca. Sigue una órbita alrededor del Sol muy parecida a la de nuestro planeta, al que se aproxima dos veces al año, aunque esta vez es la más cercana en décadas. La próxima comparable será en 2046 y pasará más allá de un millón de kilómetros, según la NASA.
La probabilidad de que la roca choque contra un satélite es muy pequeña y nada tienen que temer los ocupantes de la Estación Espacial Internacional, que está a sólo unos 386 kilómetros de altura de nosotros.
Publicidad
Los expertos del Programa de Objetos Cercanos a la Tierra de la NASA calculan que un asteroide de este tamaño se acerca tanto una vez cada 40 años y que impacta contra nuestro planeta una vez cada 1.200 años. Una colisión así liberaría unos 2,5 megatones de energía y provocaría una catástrofe regional. El suceso similar más próximo en el tiempo del que tenemos noticia, la explosión de Tunguska de junio de 1908, provocó la devastación en unos 2.000 kilómetros de taiga siberiana, el equivalente a Gipuzkoa.
Los científicos calculan que hay medio millón de asteroides del tamaño de 2012-DA14, aunque sólo se ha descubierto hasta el momento un 1% de ellos.
Accede todo un mes por solo 0,99€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.