Borrar
Imagen de una estela funeraria.
El Bibat abrirá el 26 de marzo con tres años de retraso
El edificio ha costado 10,7 millones

El Bibat abrirá el 26 de marzo con tres años de retraso

El nuevo Museo de Arqueología y el renovado Fournier de Naipes se fusionan en un solo proyecto para impulsar el Casco Medieval El coste de la obra se ha disparado un 75% hasta los 10,7 millones

ADOLFO LORENTE

Miércoles, 25 de febrero 2009, 17:44

26 de marzo. El nuevo Museo de Arqueología, ya tiene, por fin, fecha de apertura. Sí, por fin, porque un número considerable de obstáculos y contratiempos ha provocado un retraso de más de tres años. Una demora, además, que ha repercutido de forma negativa en el presupuesto de las obras, porque si se adjudicaron en diciembre de 2003 por 6,1 millones, la factura final ha ascendido a 10,7, un incremento del 75%. Cifra, por otra parte, a la que hay que añadir los 3,9 millones que han costado los trabajos de museografía.

Pero ayer «no tocaba» hablar ni de polémicas sobre la presencia de los hallazgos del yacimiento de Iruña Veleia en el centro -las falsas epigrafías en euskera tenían un lugar reservado- ni de futuros directores, como se encargó de reiterarlo el diputado general, Xabier Agirre. Ayer, apenas cinco días antes de las elecciones, era momento de visitar el complejo museístico Bibat, fruto de la conjunción del Museo de Arqueología y del renovado Fournier de Naipes, de la mano del arquitecto navarro Patxi Mangado, 'padre' del proyecto. «Este conjunto museístico va a ser una pieza importante en la revitalización del Casco Viejo», enfatizó Agirre ante una nutrida comitiva cultural y política (el consejo de diputados se celebró allí).

El bronce, con cien toneladas en las fachadas, y el vidrio dominan el diseño de un edificio llamado a ser una referencia de la 'almendra' medieval. «Es un 'cofre' denso y hermético por fuera y sugerente y mágico en el interior», describió Mangado durante una visita que se prolongó más allá de una hora. En su interior, a lo largo de los 4.200 metros cuadrados de superficie útil distribuidos a través de cuatro plantas y dos sótanos, ya están expuestas más de 1.500 piezas (además de recursos visuales), articuladas en un discurso que se extiende desde el Paleolítico hasta la Edad Media alavesa.

Todavía queda un mes para que los ciudadanos puedan visitar de forma gratuita (al menos en un principio) las instalaciones del Bibat, una fusión de «dos museos, dos colecciones y un patrimonio» que se hará posible gracias a un patio interior al que se accederá por la calle Cuchillería. Si ayer la arqueología se llevó buena parte del protagonismo, Fournier no escondió unas cartas que se han conservado y digitalizado con sumo cuidado desde hace año y medio en el Palacio renacentista de Bendaña, que albergará 250 barajas con 1.500 naipes.

Mangado, «contento»

Será el futuro «rincón de los museos» de Vitoria, como acertó de definirlo Mangado. Pero también el proyecto del mal fario, de los impedimentos, de los problemas... Y es que el 'culebrón' del complejo comienza a principios de 2006, cuando la Diputación rescinde el contrato con la empresa que construía el edificio (Comsa) por discrepancias presupuestarias y con la ejecución del proyecto. La disputa se dirime ahora en los tribunales, aunque un primer fallo ya ha dado la razón a la institución foral, entonces gobernada por el PP. La ruptura de la adjudicación provocó que la obra quedara empantanada durante casi un año, con los consiguientes problemas en la estructura del inmueble. Por último, el museo fue objeto de varios robos, en los que los ladrones se llevaron varias toneladas de bronce traídas de Alemania para embellecer las fachadas y lucernarios de las calles Cuchillerías, Pintorería y Cantón de Santa Ana.

Pero ante la adversidad, Mangado prefiere mirar en positivo. «Cuando se abra el centro, nadie se va a acordar de los retrasos ni de los imponderables que hemos sufrido», recalcó a este periódico. En este sentido, aseguró que de no haber sido por estos impedimentos, «ahora tendríamos un museo desastroso y peor acabado». «Estoy muy contento y satisfecho porque se ha hecho un trabajo muy serio y se ha defendido el dinero público», recalcó.

Pese a mantenerse en todo momento en un segundo plano durante la visita, la diputada de Euskera, Cultura y Deportes, Lorena López de Lacalle (EA) se felicitó del resultado final y aseguró que el yacimiento de Iruña Veleia tendrá un importante presencia en el museo pese al «desgraciado» episodio de las epigrafías falsas anunciadas por el equipo de Eliseo Gil.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo El Bibat abrirá el 26 de marzo con tres años de retraso