

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
MIGUEL ARTAZA
Jueves, 4 de septiembre 2008, 11:51
«Un gran milagro». Así describió, en mayo de 2005, el lehendakari Juan José Ibarretxe el hallazgo, casi por casualidad, del 'Manuscrito Lazarraga', la pieza del siglo XVI que contiene los primeros escritos en el dialecto alavés del euskera de los que se tiene constancia. El texto, considerado una joya cultural y filológica, había sido localizado un año antes por el archivero Borja Aginagalde en un anticuario de Madrid. Su aparición, «el mayor descubrimiento de la filología vascuence de Álava», supuso que muchas de las ideas concebidas hasta el momento sobre la historia de la literatura vasca tuvieran que ser revisadas. Por ejemplo, la que presuponía que había permanecido aislada de las literaturas vecinas hasta entrada la Edad Moderna. Ahora, un grupo de investigadores de la UPV dirigidos por Joseba Lakarra prepara una edición de los textos, que presumiblemente aparecerá a finales de este año.
Juan Pérez de Lazarraga, señor de la Torre de Larrea, fue un escritor alavés del siglo XVI que dejó escrita una colección de textos compuesta por diversos cantares, poemas de tema amoroso y erótico y una novela pastoril. Este es uno de los motivos por los que el Manuscrito es tan valioso, es de los pocos textos antiguos en euskera de temática no religiosa. El género bucólico o pastoril surgió durante el Renacimiento, a partir de la aparición de la 'Arcadia' del italiano Jacopo Sannazaro, en 1504. A lo largo del siglo XVI acanzó un enorme éxito, y se popularizó en toda Europa. La primera novela pastoril en castellano, 'Los siete libros de la Diana', fue escrita por Jorge de Montemayor en 1559, unos pocos años antes de que Lazarraga escribiera sus textos. De modo que, aunque el manuscrito hubiese sido escrito en castellano, habría sido un hito importante. Pero Lazarraga no escribió en castellano, sino en euskera.
Desde que se encontrara el manuscrito, un grupo de investigadores de la Facultad de Letras de la UPV dirigidos por el catedrático Joseba Lakarra se reúne una vez por semana para analizarlo. El equipo, denominado 'Monumenta Linguae Vasconum', está compuesto por Blanca Urgell, Gidor Bilbao, Ricardo Gómez, Julen Manterola, Mikel Martínez, Céline Mounole y el propio Lakarra, y trabaja para facilitar la comprensión de autores y textos clásicos, ayudar a conocer mejor la literatura vasca y estudiar la historia y la evolución de la lengua. Ahora están realizando la tercera lectura de los textos de Lazarraga, que aparecerán publicados a finales de este año. Según Lakarra, «el objetivo de esta edición es facilitar la mejor comprensión del texto. Todos los años se publican nuevas ediciones de textos clásicos, pero éstas sólo se justifican por las aportaciones que realizan al original» .
¿Uno o varios autores?
Los filólogos deben sumergirse en el texto para analizar todos los significados e interpretaciones posibles de cada palabra y cada frase. Pero el análisis de un texto tan antiguo no es tarea sencilla. De hecho, los filólogos no han conseguido averiguar el significado de todas las palabras que en el texto aparecen.
En primer lugar, hay que entender la letra escrita, y aquí surge el primero de los obstáculos, ya que el Manuscrito de Lazarraga contiene distintas caligrafías. Por ello, los investigadores se preguntan: «¿Cuántas manos han intervenido?, ¿Se trata de autores distintos o de varios escritores a las órdenes de un solo autor?». Lo que ya saben es que el manuscrito fue escrito entre los años 1564 y 1567 y en un principio estuvo compuesto por 106 páginas, de las que sólo se conservan 102. Según los expertos, ofrece mucha información sobre el dialecto alavés, que casi no estaba documentado: «El euskera utilizado por Lazarraga es sin duda alguna un euskera arcaico, marcado por formas en subjuntivo ya perdidas, el caso 'nondik' arcaico y las formas viejas en los verbos auxiliares». También cabe destacar que Lazarraga escriba partes en prosa, porque se creía que ésta no se había desarrollado hasta el siglo XVI.
Habrá que esperar hasta diciembre para conocer las respuestas a todas las preguntas que origina un descubrimiento así. Lo que sí parece claro es que la literatura escrita en euskera no habría sido tan ajena a los movimientos literarios de Europa como se creía.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Descubre la fruta con melatonina que te ayudará a dormir mejor
El Diario Vasco
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.