

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
SOCIEDAD LANDAZURI
Lunes, 25 de agosto 2008, 04:15
La disposición de la población de Luyando responde en su núcleo principal a la de un pueblo-calle situado a los lados del camino -hoy carretera-, que siguiendo el curso del río Nervión conducía desde Orduña a Bilbao. En el tramo de este camino comprendido entre Amurrio y Llodio, Luyando alarga su jurisdicción a varios kilómetros, «a más de dos leguas», como se escribía en el siglo XVIII.
La situación de Luyando explica también la existencia en su término, junto al río y al lado de uno de los principales caminos de Vizcaya a Castilla, del llamado «Árbol Malato», famoso en la historia del Señorío, y la erección en su territorio de al menos dos torres fuertes: el antiguo solar fortificado de Ayo, emplazado en una ladera en la margen derecha del Nervión, y el caserío llamado aún hoy 'la Torre', situado al borde de la actual carretera, a la orilla izquierda del río.
La situación de Luyando explica, como se ha indicado, la existencia del 'Árbol Malato' en uno de los flancos del camino, en el punto en que el valle comienza a abrirse hacia Amurrio. Una cruz de piedra lo recuerda en la inscripción siguiente: «Este es el sitio donde estaba el memorable Árbol Malato de que hablan las historias y la ley quinta del título primero del Fuero del Muy Noble y Leal Señorío de Vizcaya, Año 1730».
Fue construida esta cruz por la Diputación vizcaína por su alusión al Árbol en el Fuero de Vizcaya de 1526, que recogía una costumbre inmemorial en el Señorío relativa al Árbol Malato: según antiguas tradiciones los caballeros, escuderos e hijosdalgo del Señorío «acostumbraban ir cada y cuando el Sr. de Vizcaya los llamase sin sueldo alguno, pero esto hasta el Árbol Malato que es en Lujaondo» ; más allá de este límite el Señor debería pagarles los sueldos establecidos en el mismo Fuero.
Tradiciones vizcaínas señalan que las gentes de Vizcaya con su Señor Juan Zuría habían perseguido a los leoneses supervivientes de la batalla de Arrigorriaga hasta el Árbol Malato, hito desde entonces de la historia vizcaína. El padre Henao dice que el árbol estuvo «cerca de Luyando hacia Amurrio, pasando un arroyo y humilladero dedicado a Santo Domingo de Silos», es decir en un lugar próximo a la casa y ferrería de Padura y a la ermita o humilladero de Santo Domingo-hoy de Guzmán-a corta distancia de la actual cruz y visible desde ella.
La familia más vinculada a importantes obras y fundaciones de la parroquia de Luyando, desde finales del siglo XVII y a lo largo del XVIII fue la de Arana Andraca, con don Boal de Arana y Andraca, arcediano de Valpuesta y dignidad en la catedral de Burgos, y sus hermanos don Matías, arcediano de Calahorra, don Antonio, canónigo de Salamanca, don Pedro, secretario real y oficial de la Secretaría de Guerra, y don Francisco de Arana y Andraca, miembro del Real y Supremo Consejo de Castilla.
Don Boal de Arana y Andraca, muerto en 1713, erigió la capilla de la Asunción en la parroquia de Luyando a la que su hermano y testamentario don Francisco, dotó de retablo, ornamentos y objetos de culto, con su capellanía a cuyo servidor, que debería ser titulado en una universidad del reino, impuso la obligación de explicar la doctrina en lengua vascongada a los feligreses de Luyando; don Francisco de Arana dejaba también fondos para dotaciones de doncellas y para mantener un maestro de escuela en el lugar.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El humilde y olvidado Barrio España: «Somos como un pueblecito dentro de Valladolid»
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Silvia Cantera, David Olabarri y Gabriel Cuesta
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.