

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
MARÍA JOSÉ CARRERO m.j.carrero@diario-elcorreo.com
Lunes, 10 de diciembre 2007, 04:34
Párroco de Betolaza, Urbina y Luko, Zoilo Calleja recorre cientos de kilómetros cada año por Álava para interesarse por el estado de sus obras de arte religioso. Después, plantea al Obispado y a la Diputación cuáles urge restaurar. Responsable del museo de Arte Sacro, miembro de la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País y del Instituto Alavés de Arqueología, no tiene duda alguna sobre los hallazgos de Iruña Veleia. Está convencido de que el Calvario del poblado romano es la primera representación de la Crucifixión del Cristianismo. Pero niega que expertos del Vaticano lo hayan estudiado, como se afirmó en su día. «El Vaticano no sabe nada aún».
-¿El patrimonio alavés está bien cuidado?
-Sí, pero surgen necesidades de continuo porque constantemente se descubren cosas.
-¿Hay robos en Álava?
-Muy poco, por no decir nada.
-¿Están las obras bien guardadas?
-No sólo están bien guardadas, sino que la obra religiosa cada vez se vende más barata. Hoy se valora más un lienzo con un gato o un florero que uno con un santo. Desde mediados de los sesenta hasta 1980 hubo expolio. Después, han disminuido de forma importante.
-De toda las obras restauradas, ¿cuál es su favorita?
-Cualquiera del museo Diocesano de Arte Sacro, que es uno de los mejores de España. No lo digo yo, sino gente de fuera. Dicen que no sabemos lo que tenemos.
-¿Es para tanto?
-Un detalle. En la recién inaugurada exposición 'Fábulas de Velázquez' del Prado, junto a las mejores obras del mundo sobre la persona de Velázquez, está la 'Inmaculada' de Alonso Cano, propiedad de Berantevilla y que se exhibe en nuestro museo. El año pasado, el Guggenheim de Nueva York organizó una muestra de pintura española que estuvo presidida por el 'Cristo' de Ribera, propiedad de la Diputación y que está también en el museo.
-La Diputación va a incorporar en la comisión que investiga los hallazgos de Iruña Veleia a expertos de la UPV, para que los verifiquen. ¿Qué le parece?
-Si se trata de interpretar esos hallazgos, es necesario que se implique la Universidad.
-Lingüistas de prestigio han expresado sus dudas sobre la aparición de palabras en euskera correspondientes a los siglos III o IV.
-Sin ninguna base.
-¿Por qué es tan tajante?
-Si dudan es porque no conocen la forma de trabajar de los arqueólogos, que es absolutamente profesionalizada y a la altura de cualquiera de las mejores investigaciones del mundo.
«Los he visto y tocado»
-¿Ha visto los materiales?
-Los he visto y tocado. Están todos en el museo de Arqueología. Los están estudiando. Una cosa es la aceptación de unos hallazgos desde el punto de vista arqueológico. Está fuera de duda que esos materiales son de los siglos III y IV y otra cosa es la interpretación.
-¿Cómo ha vivido la Diócesis el hallazgo de un Calvario del siglo III o del IV, cuando el primero que se conocía era del VI?
-Al principio, cuando les dije al obispo y al vicario general que es algo fuera de serie, me dijeron que los arqueólogos somos unos locos. Después, cuando ya se sometieron a pruebas científicas, se llegó a la conclusión de que tanto la cerámica como las inscripciones quedaron enterradas al mismo tiempo. Debido a la capa estratigráfica en la que aparecen, esas cerámicas, que pueden ser del siglo I, han estado al resguardo desde la segunda mitad del siglo III.
-¿Cómo ha reaccionado la Iglesia?
-¿Si no lo sabe nadie! Una vez que se hizo la presentación pública, los responsables de la excavación presentaron fotografías de esos materiales al obispo y al vicario. En ese momento, el Obispado me dijo que no tenga miedo en apoyar los hallazgos a cualquier nivel.
-¿Por ejemplo?
-Si son importantes para la historia de la Iglesia, cuando salga la publicación oficial convendrá que las universidades católicas de Roma los conozcan.
-¿El Vaticano no los ha estudiado?
-Ni lo sabe.
-Se afirmó que había enviado expertos a Vitoria.
-Son imaginaciones de los periodistas. El Vaticano no sabe nada.
-¿A qué espera para comunicarlo?
-A que esté la publicación oficial.
-¿En ella se dirá que es el primer Calvario de la Cristiandad?
-Eso es una interpretación. Se dirá que en la ciudad romana de Iruña Veleia ha aparecido un Calvario cristiano de tal época. Ahora interpretar por qué tiene la inscripción RIP, algo absolutamente desconocido, deberán explicarlo los historiadores. Yo ya he pedido una lista de los profesores más importantes a nivel mundial que hay en Roma.
-¿Está convencido de que las piezas cerámicas de Iruña son las primeras muestras del arte cristiano?
-Estoy convencido. No tengo la más mínima duda de la profesionalidad de esos arqueólogos. Otra cosa es interpretarlo.
-Explíquese.
-Es posible que en el siglo III aparezca en una cruz el RIP (Requiéscat in pace) y no el INRI. Pero resulta que en unas excavaciones que se hacen en Tarragona en 1924 aparece una basílica cristiana del siglo IV y en cantidad de inscripciones sobre tumbas cristianas ya aparecen las leyendas 'descanse en paz' o 'murió en la paz'. O sea, el 'in pace' no es algo absolutamente lejano. Es una interpretación. Pero deben ser los profesores de la Universidad quienes deben dar la interpretación.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.