Borrar
Protesta en Bilbao de los afectados por la estafa de filatélica. / TELEPRESS
La justicia sigue el rastro del dinero de Fórum por Letonia, Alemania, Italia y otros países
Investigación de la Estafa

La justicia sigue el rastro del dinero de Fórum por Letonia, Alemania, Italia y otros países

La Audiencia Nacional ha requerido los balances de trece empresas, por comisión rogatoria

COLPISA

Miércoles, 1 de agosto 2007, 12:36

Alemania, Italia, Letonia, Canadá y Suiza son algunos de los países donde la Justicia sigue el rastro de los cientos de millones de euros que supuestamente defraudaron a decenas de miles de inversores los responsables de Fórum Filatélico y Afinsa, sociedades dedicadas en teoría a la compraventa de sellos. A petición de la Fiscalía Anticorrupción, la Audiencia Nacional ha iniciado ya los trámites para cursar las peticiones correspondientes de asistencia judicial internacional, vía comisión rogatoria, un total de trece, una por cada empresa bajo sospecha por su presunto carácter instrumental.

En su auto, hecho público ayer, el juez Fernando Andréu -sustituto de Baltasar Garzón al frente del Juzgado Central de Instrucción número 5, ausente por vacaciones-, afirma que esas empresas «podrían haber cooperado a la evasión de fondos» de Fórum «mediante la entrega de mercancía sobrevalorada, e incluso mediante la simple circulación ficticia de productos a través de un complejo circuito de proveedores». Tan «enmarañado» podría llegar a ser este recorrido que hay partidas de sellos que pasaron por tres o más países, sin aparente necesidad de ello, antes de alcanzar su destino final.

Según el último informe presentado por los administradores judiciales de Fórum -empresa intervenida en mayo de 2006 junto a su competidora Afinsa-, sus activos apenas cubrirían una cuarta parte de su pasivo, que asciende a 3.766 millones de euros. Buena parte de esta cantidad se corresponde con el dinero aportado por sus 269.000 clientes, así como con las revalorizaciones que la empresa se comprometió a pagarles al vencimiento de su inversión. Otro monto deriva del sobreprecio, de hasta un 173%, que los afectados habrían abonado sin saberlo por los 121 millones de estampillas que adquirieron.

Los investigadores sostienen que el precio real de esos sellos era sustancialmente más bajo, y que los responsables de Fórum «inflaron ex profeso» su coste para justificar supuestamente otro tipo de operaciones ilícitas, como el cobro de comisiones irregulares o el blanqueo de capitales. Resulta significativo que su último presidente y principal imputado en este caso, Francisco Briones, revendiera sus sellos a la compañía un 73% más caros de lo que le valieron a él.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo La justicia sigue el rastro del dinero de Fórum por Letonia, Alemania, Italia y otros países