Borrar
Los vecinos de Homer Simpson
SOCIEDAD

Los vecinos de Homer Simpson

Catorce pueblos de Estados Unidos llamados Springfield compiten para decidir cuál de ellos acogerá la 'premiere' de la película 'Los Simpsons' el 26 de julio

SERGIO EGUÍA

Viernes, 20 de julio 2007, 13:57

Desde que los Simpson consiguieran su propia serie, en diciembre de 1989, el mundo ha conocido hasta los más íntimos secretos de esta familia de Springfield. Después de 400 programas y 18 desternillantes temporadas, pocas personas desconocen ya que la 'J' en el nombre del protagonista, Homer J. Simpson, no significa más que Jay (la letra jota en inglés) y fue elegida por su prófuga madre hippie, que huye de la Policía desde los años 70. A nadie se le escapa que Marge y él se casaron de penalty, que Bart, su hijo mayor, trabajó para la mafia a pesar de tener sólo diez años, y que su hija Lisa será la presidenta de Estados Unidos en un futuro no muy lejano.

Lo que nadie sabe es dónde se encuentra, exactamente, Springfield. Así, que la Fox, productora de 'The Simpsons', y el diario 'USA Today' han iniciado un concurso entre las 14 localidades de EE UU que se llaman Springfield para determinarlo y realizar allí, el 26 de julio, la 'premiere' nacional de la película para la gran pantalla. Hasta la fecha, Matt Groening, el creador de la serie, nunca ha querido aclarar dónde está la calle Evergreen Terrace, en la que viven los alocados Simpsons. Seguramente porque, como icono de la familia media americana, su ubicación es lo de menos. Y porque, con los años, los guionistas han utilizado esta indefinición para despertar el interés del público.

Según el carnet de conducir de Homer, la localidad pertenece al imaginario estado de North Takoma. Lo que vendría a reforzar la teoría de que, como en ocasiones Springfield suele mostrarse corrupta, sucia y disparatada, situarla en un lugar concreto podría ofender a los habitantes reales del pueblo.

Minesota lo niega

Nada más lejos de la realidad. A pesar de que el Springfield de Minnesota ha negado en repetidas ocasiones su parecido al poblado disfuncional del programa, el resto utiliza cualquier argumento para reclamar su papel como cuna de la familia.

En los casos de Illinois y Oregon, dudar de que ellos son la patria chica del adorable barrigudo borrachín de tres pelos es todo un insulto. «Nos ha conmocionado el tener que demostrar que es así», ha comentado Niel Laudati, coordinador de Relaciones Comunitarias de Springfield, Oregon. Y es que cuentan con un argumento de peso: Matt Groening nació allí. Por eso, tener que rodar un vídeo de cinco minutos para demostrar que el pueblo posee el espíritu de los Simpson, tal y como exigen las normas del concurso, no les hace gracia.

Confiados se muestran también en Illinois, donde tienen su propia planta de energía, «administrada por un hombre que se parece mucho al señor Burns», según Tim Farley, director ejecutivo del Centro de Convenciones y Oficina de Visitantes de Springfield. Que Groening llegara al mundo en Oregon no es para ellos más que una coincidencia y una de las habituales bromas del dibujante, cuyo padre se llama Homer. Además, la ciudad no está muy lejos de un Shelbyville, poblado vecino y némesis del de Homer. Esta otra localidad debe su nombre a Shelbyville Manhattan, compañero del trampero Jebediah Springfield, fundador del la ciudad, que se estableció por su cuenta ya que éste se negaba a aceptar «que los colonos se casaran con sus primas», como deseaba el libertino Shelbyville.

Por ahora, quienes más en serio se han tomado la competición que dirimirán los lectores del diario a través de su página web han sido los de Vermont. Han rodado un corto en el que la estrella de la televisión local, Tim Kavanaugh, corre detrás de una enorme rosquilla de color rosa, muy en su papel de Homer Simpson.

Y puestos a conseguir que se obre el milagro de ser declarados el pueblo de los Simpson, algunos recurren a los propios episodios de la serie. Así, los de Kansas usan un fotograma que ilustra un viaje de Homer a Alaska en el que el punto de partida está pintado en el estado de la estrella solitaria. Los de Kentuky recurren al recopilatorio 'Detrás de las risas', en el que el narrador habla de «las aventuras que esperan a esta familia del norte de Kentucky», y los de Illinois recuerdan que junto a la que es capital de su estado, además de un Shelbyville, hay una Capitol City, localidad que también aparece recurrentemente en la trama.

Es posible que Springfield sea sólo una mezcla de todos los Springfield de EE UU. En uno de los trailers de la película, Ned Flanders, el 'vecinito' de los Simpson al que Homer odia, escala una montaña junto a Bart para mostrarle que desde ahí se pueden observar los cuatro estados que rodean a Springfield: Ohio, Nevada, Maine y Kentucky; lo que es imposible, a menos que Springfield fuera todos los otros estados, excluyendo Hawaii y el estado libre asociado de Puerto Rico.

A la espera de saber si esta fiebre amarilla llevará a los ciudadanos de los Springfields reales a los niveles de sabiduría alcanzados por el padre de Maggie, Bart y Lisa, consciente de que «la cerveza es la causa y la solución de todo los problemas»; o de que «los esquimales, los vampiros y los hombres lobo no existen», los participantes sabrán el 10 de julio si han logrado sus quince minutos de gloria y la alfombra amarilla que distingue los estrenos a nivel nacional de las películas americanas. Lo que no está tan está claro es que tras la resaca les apetezca ser recordados como un pueblo gobernado por el corrupto y mujeriego 'Diamond' Quimby, cuyo colegio tiene la tasa de fracaso escolar más alta del país, donde la chufa nuclear ha hecho aparecer peces de tres ojos como 'Guiñitos' en su río y su seguridad queda en manos de la hilarante incompetencia del jefe de Policía Wiggum.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo Los vecinos de Homer Simpson