Casi 25 millones de coches circulan por las carreteras españolas, prácticamente el doble de los que había en el año 2000. Es probable que el de Eva Álvarez, administrativa sevillana de 32 años, todavía esté por ahí. Lo vendió hace seis años, cuando se mudó ... a Madrid. Por un lado, hizo cuentas y no le rentaba –«además del mantenimiento, tenía que pagar plaza de párking y parquímetro, así que no me compensaba»–; por el otro, no quería convertir su turismo en «otra estatua de metal, parado la mitad del tiempo». Eva es una de esas pocas personas que tuvo coche y ya no lo tiene por elección propia. «En cuanto me saqué el carné de conducir, me compré un coche de segunda mano y durante cinco años lo utilicé para todo: iba a la universidad, a los recados...». Ahora que no lo tiene, dice, se mueve igual que antes o más. «Utilizo el transporte público, comparto coche, que es más sostenible, o lo alquilo, a veces por unas horas y otras para varios días o incluso un mes entero si me quiero ir de vacaciones. Calculo que en este tiempo sin coche propio me habré ahorrado con el cambio entre 400 y 500 euros al año porque te olvidas del impuesto de matriculación, de los seguros, de los arreglos en el taller...».
Publicidad
Noticia Relacionada
Francesc Casas también hizo cuentas. Y, como a Eva, no le salían. Este consultor barcelonés de 31 años estaba acostumbrado a moverse en moto... hasta que la vendió (hay 3,7 millones de motocicletas circulando por España, casi 130.000 más que hace un año, según los datos de la Dirección General de Tráfico). «Me trasladé a Madrid y cuando fui a comprar una moto nueva me di cuenta de que no me merecía la pena. Solo el seguro eran 150 euros y 70 al mes el parking. Por no contar la tranquilidad que da no tener que mantener un vehículo». Cuenta Francesc que ha cambiado su manera de moverse y que tampoco ha tenido que renunciar a ir en moto: «Ahora la alquilo gracias a un sistema de alquiler por minutos, que siempre sale más económico que tenerla en propiedad. Y lo mismo el coche. Hace poco alquilamos un coche entre cuatro personas para pasar tres días en Logroño. Nos salió por 75 euros en total. ¡Pero si solo una plaza de parking de coche en Madrid te cuesta 200 euros al mes!».
¿cuántos vehículos?
Es paradójico que en un país en el que el parque automovilístico no para de crecer (de 2019 a 2020 se matricularon 160.000 turismos nuevos), asoman cada vez más alternativas al coche propio: desde el coche compartido, al alquiler de turismos entre particulares, pasando por el de bicis y patinetes eléctricos para moverse por la ciudad.
«Tener 25 millones de coches en un país de 47 millones de habitantes no es sostenible ni es un modelo que se pueda extrapolar a todo el mundo porque no hay recursos suficientes. En Europa hay países como Dinamarca donde la gente se mueve y no tiene ese nivel de motorización porque tienen una cultura urbana muy apoyada en el transporte público y en la bicicleta y porque, además, tienen una fiscalidad del automóvil muy elevada», explica Alfonso Sanz Alduán, experto en movilidad sostenible y consultor de Gea21.
Publicidad
– Osea que hay alternativa al coche en propiedad.
– Claro que la hay. En Amsterdam, por ejemplo, existen 'barrios sin coche'. Cien familias compran diez vehículos y los usan entre todos, un sistema mucho más sostenible que tener uno, dos o tres coches por familia, como ocurre en muchos hogares de España.
francesc casas
Alfonso Sanz es uno de esos «raros» que no tiene coche. «Nunca lo he tenido y la verdad es que sí, te sientes un poco extraño. Tengo carné de conducir y, en algún momento, lo echo de menos, pero no me supone un problema de movilidad. Hago la vida básicamente dentro de mi barrio y mis desplazamientos habituales son en un radio de unos cuatro kilómetros, ocho ida y vuelta, que hago en bicicleta. No solo porque es más sostenible, sino porque vivo dentro de la M-30 de Madrid y hacer esos ocho kilómetros en coche no sería funcional ni por tiempo ni por dinero».
Publicidad
Esa vida de barrio que él hace es un reflejo en pequeñito del concepto de 'Ciudad de los 15 minutos', en la que las personas tienen todos los servivios esenciales (tiendas, colegio, ambulatorio...) a una distancia de un cuarto de hora andando, de modo que no necesitan el coche para todo. «Ese concepto de planificación urbanística y de modelo de ciudad alternativa no es nuevo, pero ha sido un hallazgo porque ha tenido un eco mediático impresionante», se felicita el especialista.
Anima a rediseñar los espacios públicos siguiendo este criterio de proximidad, pero también a cambiar actitudes personales que tenemos automatizadas. «Compramos algo 'online' y lo queremos ya, de manera que las carreteras se llenan de furgonetas de entrega compulsiva de paquetería. O se nos antoja ir de viaje a 300 kilómetros y, claro, para eso necesitas disponer de un coche. Todo va en el mismo saco».
Publicidad
Coche de alquiler, moto de alquiler, bici de alquiler... y patinete. Circulan ya por algunas ciudades españolas como Málaga, donde acaba de desembarcar Tier, operador de micromovilidad líder en Europa, que ha ganado la licitación del ayuntamiento andaluz para operar con 300 patinetes eléctricos de alquiler (también oferta bicis y motos eléctricas). Ofrecen paquetes de alquiler por minutos, días y meses (4,99 al día por 150 minutos de uso y 29,99 para todo el mes con 300 minutos) y los patinetes que alquilan son más robustos, tienen unas ruedas más grandes que otros vehículos de este tipo y llevan un casco incorporado. «Los nuevos servicios de movilidad compartida cada vez le están ganando más terreno al coche, que al final estará más tiempo aparcado que circulando».
Accede todo un mes por solo 0,99€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Te puede interesar
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.