sara borondo
Martes, 11 de enero 2022, 00:11
A principios de 2021 se detectó en centros médicos de Canadá, Estados Unidos, Reino Unido, Alemania y Australia un espectacular incremento de casos de movimientos y patrones verbales repetitivos similares a los tics en jóvenes. Esto se publicó en la revista de la International Parkison ... and Movement Disorders Society y en ese artículo explicaban que las personas afectadas eran, principalmente, chicas de entre 12 y 25 años. El dato que hizo saltar la alarma y que se acaba de hacer público tiene entidad para preocupar: si hasta entonces la prevalencia de estos tics en este segmento de la población era bastante anecdótica –entre un 1% y un 5% de afectadas–, se había dado un salto por encima del 25%. Tal ha sido el incremento que los médicos autores del artículo hablan de pandemia.
Publicidad
Lo visto en estos centros médicos son tics vocales y motores que, aunque no son iguales, comparten algunas características con los que presentan los enfermos de síndrome de Tourette, un trastorno neurológico que se caracteriza porque la persona se mueve o repite sonidos de manera incontrolada.
Lo llamativo de este caso en concreto es que al investigar las causas que habían originado este incremento súbito de casos similares de tics, los médicos encontraron un patrón común: las jóvenes que manifestaban estos síntomas habían visto en las redes sociales, sobre todo en Tik Tok, vídeos protagonizados por personas con tics producidos principalmente porque padecían el síndrome de Tourette. Estos tics eran motores (movimientos involuntarios producidos en cara, cuello, brazos o tronco) o vocales (sonidos determinados como gruñidos, silbidos, ruidos de animales o la repetición de una frase) y son rápidos y repetitivos.
Ver vídeos de gente que se ha hecho conocida en las redes sociales –sobre todo Tik Tok, la red de vídeo con un gran número de usuarios adolescentes– por mostrar o hablar con tics o comportamientos similares puede haber llevado, en opinión de los médicos firmantes del artículo, a las jóvenes a imitarlos. Y a hacer de ello un problema.
La Sociedad Española de Neurología Pediátrica (SENEP) se ha hecho eco también de este fenómeno. «La visualización de cualquier contenido puede conducir a conductas imitativas. A veces de forma inconsciente y por cierto deseo de pertenencia a un grupo», explicaba a 'Redacción Médica' Ana Camacho, presidenta de la SENEP, quien aclara que hay que distinguir entre las personas que realmente padecen la enfermedad y quienes, como parece en este caso, no la sufren sino que la imitan.
Publicidad
En los últimos meses numerosos especialistas médicos han alertado sobre el aumento de los problemas de salud mental propiciados por la pandemia de Covid, que han traído consigo un mayor aislamiento social y, entre otras consecuencias, una mayor utilización de las redes sociales. En el caso concreto del aumento de tics entre adolescentes, el artículo revela que las pacientes que habían desarrollado estos gestos a raíz de verlos en las redes sociales tenían altos niveles de estrés y ansiedad.
Confirmando lo visto en los hospitales, han aumentado las visualizaciones de Tik Tok de los vídeos en los que se salen mayormente mujeres que muestran trastornos de tics e incluso se agrupan bajo etiquetas (hashtags) que hacen referencia al síndrome de Tourette. Si se analizan los vídeos que tienen más visualizaciones o las 'tiktokers' con más seguidores que suelen hablar de este fenómeno es habitual que, además de mostrar los tics, los expliquen e incluso lleguen a puntuarlos. Otros usuarios, más prudentes, alertan a los seguidores con el aviso 'Tic warning'. Tal es la envergadura del fenómeno del 'Tik Tok tic' (que tenga nombre ya es significativo) que solo uno de sus hashtags más populares tiene en estos momentos casi 470 millones de visualizaciones. Por otro lado, en la actividad de la red social se aprecia un aumento de las críticas a personas que fingen esos gestos para conseguir más visualizaciones, lo que lleva a otro tipo de contenido en auge: los vídeos humorísticos (estos sí protagonizados en su mayoría por chicos adolescentes) que se burlan de estas chicas a las que se acusa de imitar los tics.
Publicidad
Planteado ya el problema, ¿qué se puede hacer? En el artículo publicado, los expertos apuestan por la terapia y por lo que parece la solución de base: que dejen de ver en las redes sociales vídeos con estos comportamientos, de manera que se reduzca el efecto copia que ha llenado las consultas de algunos hospitales.
Accede todo un mes por solo 0,99€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.