Poca actividad física, mayor dolor de espalda

Fortalecer la zona desde niño evitará sufrir dolor crónico de adulto

Domingo, 18 de septiembre 2022

España ya tiene la adolescencia más sedentaria de su historia. Un hábito muy pernicioso que, recuerda la Asociación Española de Pediatría, es un claro factor de riesgo para casi todo tipo de enfermedades graves, especialmente lesiones cardiovasculares y trastornos mentales. Hablan por sí solos los ... datos más recientes recabados por el Ministerio de Sanidad: el 45% de los españoles de entre 13 y 15 años reconoce que no es que tenga poca actividad física, sino que no tiene ninguna. En la infancia el problema es algo menor, pero preocupante también: el 12% de los chicos de 4 a 15 años son sedentarios radicales.

Publicidad

Al margen de las enfermedades a las que pueda afectar en el futuro, los hábitos sedentarios entre los menores tienen un impacto muy negativo en el adecuado desarrollo de su columna vertebral y contribuyen a la aparición del dolor de espalda, lo que aumenta significativamente el riesgo de sufrirlo de manera crónica al ser adulto.

Los especialistas no se cansan de repetir que, para evitarlo, es importante inculcar desde edades muy tempranas costumbres saludables que fomenten la práctica continuada de actividad física. Con este fin, se ha puesto en marcha la 'Campaña de prevención del dolor de espalda', firmada por el Consejo General de Colegios de Médicos y la Red Española de Investigadores en Dolencias de la Espalda. El proyecto cuenta con la colaboración de la Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres del Alumnado (CEAPA) y con el apoyo de la Fundación Asisa. Para acercar la campaña al público al que se dirigen lo han plasmado en una serie de claves recogidas en el 'Tebeo de la Espalda', un cómic 'online' al que se puede acceder de forma gratuita.

El decálogo de consejos de este tebeo incluye desde indicaciones sobre la postura que se debe mantener en las actividades diarias, así como a la hora de dormir –«es mejor de lado o boca arriba y hay que evitar hacerlo boca abajo», advierten–. Destaca la importancia de la práctica de ejercicio (natación, atletismo, judo, baloncesto, etc.) y advierte sobre la necesidad de «calentar antes y después de ejercitarse», enseña a los menores a sentarse frente a un ordenador o una pantalla, les da recomendaciones sobre el peso que deben llevar los escolares en las mochilas y cómo llevarlas –no debe superar el 10% de su peso corporal y mejor si es de ruedas. Si es de tirantes, «colgarla de ambos, llevar el peso en medio de la espalda y lo más pegado posible»–. Y también hay advertencias sobre salud en general, como la importancia de mantenerse alejados del tabaco.

Publicidad

Prevenir con ejercicio físico

Para el doctor Tomás Cobo, presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM), «resulta fundamental la educación en salud desde las primeras etapas de la vida. Y este tipo de iniciativas son clave para promover el ejercicio físico y los beneficios que éste conlleva desde la infancia», se felicita.

«Las dolencias de espalda se pueden prevenir o paliar y es importante darlo a conocer a los escolares y sus familias». Habla así María Capellán, presidenta de la CEAPA, quien destaca el «importante papel» que desempeñan las familias en la creación de hábitos saludables entre los menores.

Publicidad

Por su parte, el doctor Francisco Kovacs, de la Unidad de la Espalda Kovacs del Hospital HLA Universitario Moncloa y director de REIDE, sostiene que «el incremento del sedentarismo es perjudicial para la salud en general y para la espalda en particular. Está demostrado científicamente que el ejercicio previene el dolor de espalda, acorta su duración y reduce el riesgo de que se repita, por lo que inculcar hábitos saludables desde la infancia es fundamental para disminuir el impacto de las dolencias de espalda entre la población a corto y largo plazo».

El lumbar, la zona que sufre

Si no se hace deporte, se estará menos preparado para prevenir malas posturas o malos movimientos y aparecerán el dolor y las lesiones, alertan los expertos. Y recuerdan que la zona más afectada es la lumbar, con el 60% de los casos. Si bien es cierto que estas dolencias son casi excepcionales en menores de 8 años, su frecuencia aumenta a partir de los 10 y desde los 15 años las cifras se equiparan ya a las de los adultos. «En España el 51% de los chicos y el 69% de las chicas de entre 13 y 15 años ya sufre estos problemas de manera crónica», advierte Kovacs.

Publicidad

Por otro lado, cuando se produce un episodio de dolor de espalda lo aconsejable es evitar el reposo, sobre todo si dura más de 48 horas, ya que a partir de este momento se empieza a perder tono muscular, prolongando así la duración del episodio doloroso y aumentando el riesgo de que repita en el futuro. De este modo, los expertos recomiendan el mayor grado de actividad que el dolor permita, es decir, dejar de hacer las actividades que produzcan dolor o lo aumenten y mantener las demás con la máxima intensidad posible, aunque, obviamente, sin llegar a causar dolor. «Hay que elegir el ejercicio que más guste y motive. Cualquiera es mejor que ninguno y mejor si es de forma continuada».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Accede todo un mes por solo 0,99€

Publicidad