La ansiedad se 'hereda' de madres a hijas y de padres a hijos

Un estudio revela esta relación que tiene que ver con los sexos

Miércoles, 31 de agosto 2022, 00:01

La ansiedad tiene un cierto componente sexual. Las niñas tienen más posibilidades de heredarlo de sus madres y los niños, de los padres. Dicho de otro modo, un hombre ansioso tiene más posibilidades de que su hijo varón sufra su misma complicación y lo mismo ... les pasa a las mujeres con sus hijas. «Desde el punto de vista de la vulnerabilidad biológica, esto es algo que tiene todo el sentido. La genética puede ser determinante para la aparición de determinados trastornos», afirma la especialista Marina Díaz Marsá, psiquiatra del Hospital Clínico San Carlos.

Publicidad

Un estudio con casi 400 chavales de 5 a 21 años de la población general de Nueva Escocia (Canadá) ha puesto de manifiesto el importante peso que el denominado «factor ambiental» ejerce en la aparición de un problema de ansiedad. Los hijos siempre se ha sabido que tienden a copiar de los padres desde gestos de la cara y las manos hasta rasgos de su carácter. Pero ahora, después de esta investigación, se sabe que es mucho más. Por lo visto, la inquietud exagerada, ese temor permanente y sin sentido ante lo cotidiano, también puede ser fruto de un «modelado» y un «aprendizaje indirecto», que tiene mucho que ver con el sexo. Los críos les copian a ellos y las crías, a ellas.

Nunca ha estado del todo clara la relación existente entre la ansiedad y los genes o con el entorno en que se vive, algo que los especialistas denominan como el medio ambiente. De lo que la psiquiatría nunca ha dudado es del componente familiar que se da en este como en otros trastornos. La sorpresa, sin embargo, ha sido descubrir que existe una relación transversal entre los hijos y los padres del mismo sexo. Los investigadores canadienses lo vieron en un grupo de voluntarios formado por un total de 203 chicas, 195 chicos, 221 madres y 227 padres.

Asociada a males mayores

Los especialistas quisieron que el grupo fuera heterogéneo en todos los sentidos, que representara al conjunto de la población desde el punto de vista económico y social. Por eso, entre los padres los había de muy distintas razas (americanos, africanos, chinos, indios orientales, inuit, multirraciales...) y con patología psiquiátrica diversa. Había quienes estaban perfectamente sanos desde el punto de vista de la salud mental y quienes presentaban incluso trastorno bipolar o esquizofrenia. Todos ellos, padres e hijos, fueron seguidos durante siete años, entre febrero de 2013 y enero de 2020.

Publicidad

La ansiedad es la más común de las complicaciones psiquiátricas. A menudo comienza en edades tempranas y con frecuencia asociada a problemas de salud mental más graves como la depresión, el trastorno bipolar, el bajo rendimiento educativo, el uso y abuso de sustancias nocivas y, el más grave, el suicidio.

Modelos que se copian

¿Podrían todas estas enfermedades mentales heredarse de padres a hijos a través de los genes del sexo? El trabajo canadiense apunta que en el caso de la psicosis, la herencia parece estar ligada al cromosoma x, común en hombres y mujeres. Eso significaría que en esta enfermedad en concreto bien podría llegar, al menos de manera parcial, a través de la madre o del padre. Pero en el resto de patologías, la evidencia, de momento, no parece tan clara. Falta evidencia científica.

Publicidad

«Es posible que suceda así», considera la psiquiatra Marina Díaz Marsá. «Sabemos que hay un mayor riesgo de sufrir esquizofrenia, depresión, trastorno bipolar, los de la conducta alimentaria, incluso trastorno obsesivo compulsivo cuando existe el precedente de un familiar de primer grado. De hecho, cuando abrimos una historia clínica, todas estas cuestiones se las preguntamos a los pacientes. ¿Por qué tiene que extrañarnos entonces que estas enfermedades se hereden a través del sexo?», se pregunta la experta del hospital San Carlos.

El trabajo concluye con un doble llamamiento. Pide, por un lado, que los padres eviten una crianza protectora, que se sabe que favorece la aparición de trastornos de ansiedad en los hijos. Los investigadores llaman, asimismo, a que las intervenciones psiquiátricas con los padres se realicen de la manera más temprana posible para evitar que los hijos copien modelos de conducta que favorezcan la enfermedad.

Publicidad

La enfermedad más común

  • Incidencia: La ansiedad es la enfermedad mental más común en España, junto con la depresión. La sufre el 6,7% de la población. Hasta uno de cada cuatro ciudadanos padece un episodio a lo largo de su vida.

  • Las mujeres, el doble: El riesgo de sufrir un episodio es del doble en las mujeres. La afección se cifra en ellas en el 9,2%, frente al 4% del conjunto de los hombres. Los expertos lo atribuyen a factores biológicos, sociales, ambientales y psicológicos. Las mujeres lo consultan más, van más al médico por esta causa.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Accede todo un mes por solo 0,99€

  • Temas

Publicidad