laura rico

¿Imagina que no puede imaginar?

Así se vive con 'afantasía', una rara anomalía neurológica que impide crear con detalle escenarios mentales

Domingo, 14 de febrero 2021, 19:01

A Marta Pérez Pereira nunca le decepciona el actor elegido para encarnar al personaje de una novela cuando esta es adaptada a la gran pantalla. Mientras leía el libro, no lo retrató con bigote, voz grave u ojos grandes en su mente. No puede. Tampoco ... disfruta con la literatura muy descriptiva, esa en la que los autores se detienen a detallar con mil palabras los escenarios en los que discurren las historias. No es capaz de recrearlos para adentrarse de lleno en un libro. Ni ella ni aproximadamente un 3% de la población. La causa es una alteración del cerebro conocida como 'afantasía'. Esto es, la incapacidad de construir con más o menos detalle escenarios mentales, ya sean visuales o sonoros. ¿Se imaginan vivir sin esta posibilidad?

Publicidad

A pesar de lo que pueda parecer, los propios afectados por esta rara patología se percatan de ella casi por casualidad; es decir, no eran del todo conscientes de su presencia en el día a día. A Marta Pérez, curiosamente una profesional dedicada al estudio de los mecanismos cerebrales ya que es neurocientífica de formación, le surgió la duda cuando al dibujar, actividad que practica por afición, siempre llegaba a un punto en el que «fastidiaba la obra» a pesar de seguir los bien los pasos. Tenía la sensación –cuenta– de que algo no funcionaba bien en su cabeza. «Me puse a buscar experiencias en gente que dibuja y di con una ilustradora a la que le parecía algo parecido, que tenía que corregir constantemente porque ¡tenía afantasía!», recuerda el momento en el que oyó por primera vez el término.

¿Qué era aquello en realidad? Buscó información y encontró foros de gente que la padece. «Pero con dificultad. Hay poca gente y pocos estudios al respecto», puntualiza.

«Me concentro y me oriento bien, tengo buena memoria y manejo conceptos abstractos con facilidad, pero no me pidas que cuente ovejas»

Marta Pérez pereira | persona con 'afantasía'

Efectivamente, en el siglo XIX fue publicado un primer estudio científico en el que se describía esta incapacidad para imaginar tal y como la mayoría de las personas lo entienden. Pero no fue hasta el año 2015 cuando Adam Zedam, especialista británico en neurociencia cognitiva y neurología conductual, profesor en la Universidad de Exeter, lo bautizó con el nombre con el que ahora es conocida esta alteración , tras estudiar, a través precisamente del dibujo, cómo funcionaba la recreación mental de estas personas.

Tras aquella publicación, personajes famosos como el creador del navegador Mozilla, Blake Ross, o el fundador de Pixar Glen Keane se reconocieron en ese trastorno al encontrar el motivo a algunas rarezas de su forma de ver la vida.

Por ejemplo, decían sentirse contrariados con expresiones tan populares como la de 'contar ovejas antes de irse a dormir'. A Marta Pérez también le sucedió en su día. No sabe exactamente qué significa hacer esto y tampoco por qué le sucede.

Publicidad

Los estudios científicos se han centrado en describir cómo se manifiesta la afantasía en las personas que lo padecen. El más reciente fue publicado por Wilma Bainbridge, profesora de Psicología de la Universidad de Chicago, experta en neurociencia de la percepción y la memoria, en la revista Cortex el pasado mes de enero. Junto a su equipo, mostró fotografías de tres habitaciones a decenas de personas, entre las que se encontraban afantasiosos.

Después, les pidieron que dibujaran de memoria las fotos. Las diferencias fueron sorprendentes: las personas con su capacidad de imaginar intacta dibujaron los objetos más destacados de la habitación con una cantidad moderada de detalles, como el color y elementos del diseño (una alfombra verde, por ejemplo). Por contra, las personas con afantasía podían colocar solo algunos objetos, sus dibujos eran más simples y a veces se basaban en descripciones escritas. Algunos escribieron 'ventana' en vez de dibujarlas. Destaca la investigadora en sus conclusiones que, a pesar de la dificultad para recrear, los participantes con afantasía demostraron tener «una precisión espacial increíblemente alta y cometieron significativamente menos errores de memoria a la hora de colocar los objetos de las fotografías», versa su artículo.

Publicidad

«Las personas con afantasía se apoyaron en palabras para describir las fotos que tenían que habían visto y que tenían que dibujar de memoria; pero demostraron tener mejor memoria espacial al colocar perfectamente los objetos»

wilma bainbridge | neurocientífica

Esta sensación también la tiene Pérez Pereira. «Me oriento bien en las ciudades y manejo con facilidad conceptos abstractos. Además, creo que nuestro aprendiza es más directo porque no tiendo a rellenar con imágenes para intentar comprender algo. Es complejo», asume.

Cuando conversa con sus amigas, y es explícita relatando algún episodio escabroso, se sorprende al ver que ellas tuercen el gesto y le piden que pare porque la imagen les va a perseguir. Esta ausencia de ruido visual en su cerebro, por llamarlo de algún modo, tiene otras ventajas. «Tengo una gran capacidad de concentración. También soy una persona calmada y a veces me pregunto si tendrá algo que ver», relata. Su afantasía también le lleva a practicar la meditación tras una buena sesión de yoga sin dificultad. «Me envidian porque a mí no me cuesta eso de vaciar la mente», bromea mientras reconoce que, aunque ella no lo vive como un handicap, sí que le parece un «superpoder» el poder oír música sin escucharla o ver a personas sin tenerlas delante con más o menos detalle. Eso sí, esto no que no quita que sean creativos, como reclamaba en una entrevista el fundador de Pixar y animador clave de la factoría Disney, también reconocido afantasioso.

Publicidad

«Hasta el momento no se conoce cuál es el mecanismo cerebral que inhabilita esta capacidad», explica Marta Pérez. Su estudio, reivindica, sería muy interesante y serviría para conocer mejor dolencias como la esquizofrenia y sus alucinaciones.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Accede todo un mes por solo 0,99€

Publicidad