LIDIA CARVAJAL

De 'hashtag' a vacuna... Un repaso a las palabras del año de la última década. ¿Por qué fueron importantes?

Algunas han trascendido y siguen vigentes, pero otras responden a un fenómeno puntual

Miércoles, 13 de abril 2022, 00:02

Habrá que esperar a que acabe el año, pero no sería extraño que la palabra de este 2022 fuese guerra... o invasión. Este es un repaso a nuestros diez últimos años de historia a través de los que fueron elegios los términos más populares.

Publicidad

  1. 2012

    Hashtag

n ... la elección de la Fundación del Español Urgente (FundéuRAE) de 'hashtag' como la palabra más representativa de 2012 tuvo que ver «la explosión de Twitter», contextualiza Juan Pagola, responsable del grado de Comunicación de la Universidad de Deusto. «Con estas etiquetas se lograba sintetizar en una idea breve todo un sentido más amplio, una reinvindicación... y se visibilizaba a gran velocidad. Fue una cuestión acertada a nivel comunicativo porque resultaba impactante».

  1. 2013

    Escrache

Juan Pagola dibuja el contexto de aquel año: «Estamos saliendo de una crisis muy fuerte y, paralelamente, se conocen muchos casos de corrupción, lo que hace brotar una protesta social muy potente». Gerardo Meil, catedrático de Sociología de la Universidad Autónoma de Madrid, recuerda que en estas manifestaciones populares de protesta contra personas concretas «tuvo que ver el cuestionamiento de la política social y de vivienda, los desahucios...».

  1. 2014

    Selfi

Un ejemplo de tantas palabras del año ligadas a la tecnología que, casi una década después, sigue teniendo la misma vigencia. «En aquel momento estaba muy vinculada a la evolución de compartir fotos en redes sociales y hoy todo el mundo se los hace», confirma el experto de Deusto.

  1. 2015

    Refugiado

«Aquel fue un año muy convulso. Es el año de la ola de refugiados de Siria y la problemática de esas personas se socializó», apunta Pagola. Y recuerda que bien podría ser esta también una de las candidatas a palabra de este año. Aunque matiza Gerardo Meil: «Hay un paralelismo con lo que estamos viviendo en Ucrania, pero, en este caso, la palabra sería más bien solidaridad, ya que le reacción que ha generado la invasión por parte de Rusia es distinta a la que se produjo con Siria. Entonces hubo bastante eco social, en los municipios se colocaron pancartas en las que se leía 'bienvenidos', sí, pero ahora es distinto, la solidaridad es mayor».

Publicidad

  1. 2016

    Populismo

«Fue el año de la explosión del término y poco después se elige a Donald Trump, que es el mayor exponente del populismo. Incluso el propio fenómeno del Brexit es un poco fruto de esa idea». Juan Pagola liga también la popularización de esta palabra a la idea de 'posverdad' y al fenómeno de las 'fake news'.

  1. 2017

    Aporofobia

Aporofobia o miedo a las personas pobres fue un término «bastante puntual, a diferencia de otras palabras que tienen una constante más profunda en el tiempo y siguen en el discurso social», advierte Gerardo Meil. El sociólogo cree que hoy en día ya no se hace referencia a este término porque «no hay actitudes generalizadas de rechazo hacia la población más desfavorecida». Pero hace cinco años era diferente: «Su popularización está ligada a la llegada de refugiados a Europa y a la aparición de los partidos de ultraderecha. Me gusta el término porque confundimos el racismo y la xenofobia con la aporofobia. Y no, no es odio al extranjero lo que muchos sienten. No nos 'molestan' los inmigrantes que vienen con dinero, sino los que llegan sin recursos y vienen a hacer 'tambalear' nuestra estabilidad. Ese es el matiz que recoge esta palabra», puntualiza el especialista de la Universidad de Deusto.

Publicidad

  1. 2018

    Microplásticos

«Hablamos de crisis climática pero necesitamos visibilizarla en temas muy concretos. Y los microplásticos son algo muy simbólico, le dan visibilidad al problama», considera Juan Pagola.

  1. 2019

    Emojis

Es una de esas palabras que hemos incorporado a nuestro vocabulario cotidiano. «Con los emojis hemos establecido un lenguaje paralelo. Tanto que, cuando surge un fenómeno nuevo, no tarda en crearse también el emoticono que lo representa».

  1. 2020

    Confinamiento y vacuna

«Antes, las epidemias elevaban mucho la mortalidad, pero hacía tiempo que nos habíamos instalado en una situación respecto a la salud caracterizada por la creencia de que no había ya ningún tipo de amenaza posible. Pensábamos que habíamos entrado en una fase distinta, pero la pandemia nos ha demostrado que estamos expuestos», reflexiona Gerardo Meil. De confinamiento a vacuna hay un año... y un salto. «El shock social por la pandemia fue enorme pero, sobre todo, el tiempo que pasamos metidos en casa», recuerda Juan Pagola del 2020. «Que al año siguiente se elija palabra del año vacuna hace ver otra cara más luminosa de la pandemia, más ligada a la esperanza, pero también a la controversia y al debate sobre la libertad individual y la responsabilidad colectiva».

Publicidad

  1. 2022.

¿Y este año? Gerardo Meil apuesta por que será invasión. Y coincide Juan Pagola: «Será algo relacionado con la guerra de Ucrania, aunque estas palabras se suelen elegir en consonancia con el estado de opinión de los últimos meses del año».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Accede todo un mes por solo 0,99€

Publicidad