
«Escaquearse estaba mal visto; todos teníamos que contribuir»
hijos de... ·
La hija del prestigioso psiquiatra reconoce que no ha probado nunca una mantequilla como la que hacía su abuela PilarSecciones
Servicios
Destacamos
Edición
hijos de... ·
La hija del prestigioso psiquiatra reconoce que no ha probado nunca una mantequilla como la que hacía su abuela PilarDaniel Vidal
Domingo, 28 de agosto 2022, 00:05
Nació en 1970 en una megalópolis como Nueva York, aunque los recuerdos asociados a los veranos felices, los veranos de «libertad» propios de la infancia ... y la juventud, se desarrollaron todos en una pequeñísima localidad de Cantabria llamada Liendo. Allí donde el padre de la psicóloga y escritora Laura Rojas-Marcos, el prestigioso psiquiatra Luis Rojas-Marcos, huía de la vorágine del día a día para ser simplemente «Josele» o «el hijo de Pilar».
–Su padre ha desarrollado casi toda profesional en Estados Unidos. ¿Sus veranos le recuerdan a Nueva York?
–En algunas etapas de mi vida, sí. Pero, en realidad, mis recuerdos de verano están asociados a Cantabria, a un pueblo muy pequeñito llamado Liendo, donde pasábamos las vacaciones con la familia paterna, con los primos, montando en bici, haciendo excursiones por la montaña, yendo a la playa, y jugando mucho. De hecho, allí es donde aprendí a montar en bici.
–¿La sigue conservando?
–Sí, esa bicicleta sigue existiendo. Una BH pequeña, con rueditas, en la que todos mis sobrinos han aprendido a montar en bici después. La verdad es que es una bicicleta muy especial.
–¿Qué suponía salir de la vorágine de Nueva York para recalar en la paz y la tranquilidad de un pueblecito de Cantabria?
–Eran momentos muy felices y muy divertidos. En España tenía a mi familia, y yo soy muy familiar. Para mí es un pilar esencial. Y la casa de Liendo era un lugar especial, un lugar donde coger fuerzas y también donde disfrutar de mis padres y de la familia. Además, allí mi padre siempre ha sido 'Josele' o 'el hijo de Pilar', más allá de su faceta profesional. Es el sitio donde él pasó también su infancia, y volver a esos lugares también te permite conectar con una parte de ti alejada de lo profesional, de los éxitos o fracasos que hayas podido conseguir. Es la pausa. Allí eres el hijo, el tío, el sobrino, y no tanto el psiquiatra e investigador. Yo allí soy Laura, la hija de 'Josele'.
–Cambiar de rutina.
–Y cambiar de idiomas, de cultura y hasta de orden. Aprendía a compartir con más personas. A gestionar el tiempo con otras personalidades y otras formas de ser. Era un gran cambio. Yo a Liendo lo llamo 'mi paraíso'. Voy todos los años. Con mis hermanos, mis primos, mi padres... Es una casa típica cántabra que perteneció a a mi bisabuela. Y es muy bonito vivir diferentes etapas de tu vida en un mismo lugar. También me hace reflexionar sobre la vida.
–¿Qué actividades veraniegas recuerda en familia?
–Teníamos que comer todos juntos y despertarnos a una hora razonable. Había respeto y orden, sobre todo por mi abuela que era la que nos invitaba a todos. Y éramos muchos niños. Todos teníamos que contribuir, y escaquearse estaba mal visto, sobre todo entre los primos. Cuando hacía buen tiempo, íbamos todos a la playa con el bocadillo. Pero para ir a la playa, que está en una cala, había que coger la bicicleta y subir y bajar una montaña. Costaba muchísimo trabajo. Con la edad va costando más [risas]. Pero lo haces y te sientes bien. Ya es una tradición.
–Otra deliciosa tradición era...
–La mantequilla casera que hacía mi abuela Pilar con leche fresca de las vacas de la zona. No he vuelto a probar una mantequilla igual. Y los tomates, los pimientos y las cebollas del huerto. ¡Se me está haciendo la boca agua! Siempre que voy, me llevo para Madrid. Bueno, y lo de ponerse un jersey en pleno agosto no tiene precio. Otra de las cosas que me pasa es que allí duermo siempre muy bien, del tirón.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Favoritos de los suscriptores
Noticias recomendadas
Batalla campal en Rekalde antes del desalojo del gaztetxe
Silvia Cantera y David S. Olabarri
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.