Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Bienestar animal, cuidado medioambiental, precio justo, origen vegetal, cero emisiones, carbono compensado... Hay productos con tantos sellos y certificados estampados en su envase que casi lo último que se ve es lo que estamos comprando. Un estudio realizado por la consultora Kantar constata que este ... tipo de etiquetas y alegaciones de toda clase que aparecen en los alimentos se han triplicado en los últimos cinco años. «Y con información de todo tipo, desde los que presumen del uso de embalajes reciclables a los que resaltan la acción social de la empresa. Ni que decir tiene que no todas son igual de fiables», alertan en la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU).
Es lo que en marketing se conoce como 'greenwashing' y que no es otra cosa que «usar frases y palabras grandilocuentes pero vacías de contenido para hacer creer al comprador que un producto es más respetuoso con el medio ambiente de lo que realmente es». ¿Qué significa 'bienestar animal' o 'cero emisiones'? Repasamos, con la ayuda de la OCU, los certificados y logotipos que encontramos con más frecuencia en los productos de consumo diario.
Bienestar animal
Los logos en los que aparecen animales «están más relacionados con el seguimiento de buenas prácticas ganaderas que con el bienestar animal en sentido estricto». Algo parecido ocurre con la certificación Welfair, puesto que «no ofrece detalles sobre el tipo de instalaciones o el sistema de producción, sino que se basa en la observación de los animales, la comprobación de su comportamiento y el examen de su estado físico para concluir que la marca merece la acreditación». El sello 'tipo de crianza' también es una etiqueta de bienestar animal, «pero que apenas mejora las condiciones que ya exige la legislación».
Sostenibilidad social
«Estos sellos pretenden realzar una pata de la sostenibilidad a menudo olvidada: las condiciones de trabajo para elaboración del producto en cuestión, el pago justo a los productores o las repercusiones positivas a la comunidad», precisan en la OCU. Por ejemplo, el sello 'precio justo' «es una autodeclaración de la empresa, pero resulta creíble porque tiene poco sentido que no sea cierta». Ahora bien, «expresiones genéricas y rimbombantes como '800 pastores dan vida a 400 pueblos' no significan nada. Estaría mejor una certificación por terceros que acredite ese impacto positivo».
Impacto ambiental del producto
«Los sellos de impacto ambiental se refieren, sobre todo, a que durante la producción se ha atenuado el impacto medioambiental o se ha compensado de alguna manera. Ahora bien, ¿cero emisiones? Este es un buen ejemplo de alegaciones grandilocuentes sin base. Un consumidor poco informado puede creer que en su elaboración se ha alcanzado una inverosímil y maravillosa circularidad que no tiene nada que ver con la realidad». En el caso de los sellos de emisiones de CO2, «nos encontramos desde programas certificados más o menos serios a puras milongas, que además solo hacen referencia al envase, no al producto».
Sostenibilidad del envase
«El 100% reciclable de un envase es posible en teoría, pero casi imposible en la práctica, de la misma manera que no existe el producto 'cero emisiones'», advierten en la OCU. El sello 'carbon trust', por ejemplo, «es una iniciativa certificada de reducción y compensación de carbono, pero que suele hacer referencia únicamente al envase. Por lo tanto, nos dice poco del impacto global en la sostenibilidad que tiene el producto, dado que tanto la producción como el transporte del alimento son casi siempre mucho más determinantes».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.