Borrar
Urgente Grandes retenciones en La Avanzada, el Txorierri y Malmasín por varios accidentes
Cuatro vistas del húmero de cánido encontrado en Erralla.
El perro doméstico más antiguo encontrado hasta ahora en Europa vivió en una cueva de Zestoa hace 17.000 años

El perro doméstico más antiguo encontrado hasta ahora en Europa vivió en una cueva de Zestoa hace 17.000 años

Tiempo de historias ·

El grupo de Biología Evolutiva Humana de la UPV/EHU data e identifica un húmero encontrado en el yacimiento de Erralla a finales de los años 70 del siglo pasado por Jesús Altuna

Lunes, 21 de noviembre 2022, 11:38

El perro fue el primer animal domesticado. ¿Pero desde cuándo nos acompaña? Aunque pueda parecer una anécdota, conocer cómo se dio esta domesticación a partir del lobo es importante para el estudio del modo de vida de los grupos de cazadores recolectores del Paleolítico Superior. Distinguir en el registro arqueológico entre los restos de perro ('Canis lupus familiaris') y los de lobo ('Canis lupus') es complicado, ya que la morfología y el tamaño de estos dos cánidos eran muy similares en el Paleolítico, lo que dificulta aclarar cuándo y dónde se produjo la domesticación. Ahora el equipo de Biología Evolutiva Humana de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), que dirige la profesora Conchi de la Rúa, ha realizado un estudio de un húmero encontrado en la cueva guipuzcoana de Erralla y ha determinado que corresponde a un perro doméstico que vivió hace 17.000 años, lo que lo convierte en el más antiguo de los hallados hasta ahora en Europa occidental.

El húmero de Erralla no es un hallazgo reciente. Fue encontrado a finales de los 70 del siglo pasado por el arqueólogo y paleontólogo Jesús Altuna en la excavación de esta cueva de Zestoa (Gipuzkoa) y publicado en 1985, en un artículo editado en 'Munibe'. Pero las limitaciones técnicas de entonces impidieron determinar de qué se trataba exactamente. Aún así, «despertó un gran interés», explica Conchi de la Rúa, catedrática de la UPV/EHU y profesora del departamento de Genética, Antropología Física y Fisiología Animal. En su texto, Altuna apuntó que «para él podría ser un perro o un cuon, una especie de cánido salvaje que entonces vivía en el País Vasco y que ahora solo existe en Asia. Se decantó por el perro sin tener la seguridad absoluta».

La cronología también era un problema. Altuna «no podía dar la antigüedad exacta del húmero porque no se había podido datar». El problema era que, entonces, «para hacer una datación de C14 te pedían unos 300 gramos de hueso». Fechar la pieza hubiera supuesto destruirla. «Lo que se hizo fue coger huesos de animales del mismo nivel y datarlos, con lo que se obtuvo un rango cronológico aproximado, pero amplio».

Así que ahora se han obtenido dos logros «en lo que es todavía un estudio preliminar», matiza De la Rúa. «¿Qué hemos hecho? Primero, aportar la datación directa» del hueso. Hoy día, las técnicas con acelerador de partículas permiten realizar dataciones a partir de una muestra minúscula. Se ha determinado que el perro de Erralla vivió hace 17.000 años. Para ser precisos, la datación directa del húmero mediante carbono 14 analizado por espectrometria de masas con acelerador de partículas le otorga una antigüedad de 17.410 - 17.096 cal. BP, (abreviatura que corresponde a 'calibrated years before the present', es decir, que los resultados obtenidos se ajustan teniendo en cuenta los cambios en la concentración global de radiocarbono a través del tiempo).

«En segundo lugar, hemos hecho un estudio genético que nos ha permitido decir con seguridad que el hueso corresponde a un ejemplar de 'Canis lupus familiaris', que es el perro doméstico». Se soluciona así la duda que en su día tuvo Altuna.

Además de la satisfacción que supone aclarar esta incógnita, De la Rúa apunta que «era importante dar a conocerlo a la comunidad científica porque este hueso ha sido mencionado en muchas publicaciones de otros autores, en algún caso con referencias erróneas». De hecho, el de Erralla es un hueso con el que es fácil toparse en los artículos dedicados a los primeros perros, los del Paleolítico Superior.

Máximo glacial

«Dentro del Magdaleniense, este es el más antiguo. El siguiente es el de Bonn-Oberkassel (Alemania), que tiene una antigüedad en torno a los 14.000 años, lo que tampoco es que para nosotros tenga demasiada importancia», apunta De la Rúa. «Lo que es importante es que tenemos una datación definitiva. Nos ha permitido proponer una hipótesis de un foco de domesticación en la región franco-cantábrica», en un momento en el que la zona se convirtió en un área de refugio, durante el último máximo glacial. «La interacción de los cazadores-recolectores paleolíticos con especies salvajes, como el lobo, pudo verse potenciada durante este periodo de crisis climática».

De La Rúa y su equipo han dado a conocer el resultado de su investigación en un artículo titulado 'The Domestic dog that lived ~17,000 years ago in the Lower Magdalenian of Erralla site (Basque Country): A Radiometric and Genetic Analysis', publicado en la revista 'Journal of Archaeological Science: Reports' (2022) y firmado por la propia Conchi de la Rúa, Montserrat Hervella, Asier San-Juan-Nó, Aloña Aldasoro-Zabala, Koro Mariezkurrena y Jesús Altuna.

Publicidad

Premios Goya

La quiniela de los premios Goya 2025

Equipo de Pantallas, Oskar Belategui, Borja Crespo, Rosa Palo, Iker Cortés | Madrid, Boquerini, Carlos G. Fernández, Mikel Labastida y Leticia Aróstegui

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo El perro doméstico más antiguo encontrado hasta ahora en Europa vivió en una cueva de Zestoa hace 17.000 años