Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Una reciente investigación ha revelado lo que podría ser el calendario lunisolar más antiguo del mundo, descubierto en Göbekli Tepe, en el sur de Turquía. Este sitio arqueológico, levantado hace unos 12.000 años y que contiene el complejo megalítico más antiguo conocido hasta ahora, cuenta con marcas en uno de los pilares de piedra que lo conforman que podrían registrar el impacto catastrófico de un cometa, un suceso que, según los investigadores, pudo haber sido clave en el desarrollo de la civilización.
Los antiguos habitantes de la región habrían usado este calendario para registrar el tiempo y marcar el cambio de estaciones, observando el sol, la luna y las constelaciones. El estudio realizado por el ingeniero de la Universidad de Edimburgo, Martin Sweatman, sugiere que una serie de grabados en forma de 'V', hallados en el yacimiento, podrían representar días en un calendario lunisolar, lo que permitió a los investigadores identificar un almanaque de 365 días en uno de los pilares, compuesto por 12 meses lunares más 11 días adicionales. Los símbolos animales en los lados anchos de los pilares se interpretaron como constelaciones similares a algunas de las de la antigua Grecia.
Los expertos sugieren que este calendario fue tallado para recordar el devastador impacto de un cometa ocurrido alrededor del año 10.850 a.C., que desencadenó una pequeña Edad de Hielo que duró unos 1.200 años. Este evento podría haber eliminado muchas especies animales de gran tamaño y provocado cambios climáticos que dieron lugar a nuevas prácticas religiosas o cultos, influyendo así en el desarrollo de la civilización humana. Según Sweatman, «este evento podría haber sido el detonante de la civilización, al iniciar una nueva religión y motivar el desarrollo de la agricultura para enfrentar el clima frío».
Este descubrimiento, que se adelanta en miles de años a otros sistemas conocidos de medición del tiempo, sitúa a Göbekli Tepe como un sitio decisivo para entender los conocimientos astronómicos más antiguos, según los investigadores. Además, otro pilar del lugar parece representar las Táuridas, unas lluvias de meteoritos anuales asociadas al cometa 2P/Encke. Esta lluvia dura 27 días y se observa en las áreas del cielo donde se encuentran las constelaciones de Acuario y Piscis.
En esencia, su opinión es que Göbekli Tepe, cuya fecha más antigua registrada está cerca del 9.530 a. C., jugó un papel importante en la revolución neolítica que siguió a la creación de las condiciones sociales para que se desarrollaran comunidades grandes y sedentarias antes del desarrollo de la agricultura.
El estudio señala que aún hay muchos símbolos en los pilares de Göbekli Tepe que no han sido descifrados. Los investigadores creen que todavía hay mucho por descubrir a través de un análisis detallado de la arqueoastronomía y las alineaciones megalíticas asociadas en este sitio arqueológico.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.