Borrar
Urgente Cinco kilómetros de retenciones en el Txorierri en dirección San Sebastián
Juan Castillo, vicepresidente de Infraestructura de IBM. Mireya López

Retos, oportunidades y ética de la tecnología, a debate

Expertos y responsables de empresas mostraron cómo ha mejora la tecnología sus procesos en el Technology Day celebrado en Bilbao

Leire Fernández

Viernes, 21 de marzo 2025

El estadio de San Mamés acogió el Technology Day, un evento sobre transformación tecnológica organizado por EL CORREO y con el patrocinio de IBM. Más de 150 personas se dieron cita para charlar sobre inteligencia artificial, tecnología cuántica, transformación tecnológica... «algo que parece el futuro para algunos, pero ya es el presente de muchas empresas», como afirmó Marta Madruga, presentadora de la jornada.

Juan Castillo, vicepresidente de Infraestructura de IBM, fue el encargado de romper el hielo mostrando al público asistente qué es la nueva IBM, a qué retos se enfrentan y cómo está siendo su transformación. Tras él Jacobo Garnacho, director de negocio de Inteligencia Artificial y Datos; y Roberto Ocaña, director del Client Engineering de IBM, detallaron qué supone la IA y algunos casos de éxito de esta tecnología. «Hoy la materia prima más importante se genera con datos y se moldea con algoritmos, se llama Inteligencia Artificial», comenzó Garnacho, y destacó la importancia de la ética y la confianza,sobre todo en el mundo B2B donde «podemos elegir con quien nos asociamos». «En IBM tenemos unos valores dedicados al éxito de cada cliente, innovación tecnológica y responsabilidad y ética en todo lo que hacemos».

Garnacho también consideró que en las últimas décadas ha habido una gran representación de valor de los datos. «¿Qué estamos viendo con la Inteligencia Artificial generativa? Una oportunidad. Otra forma de representar los datos». Y algo fundamental para la compañía. «Los modelos de IBM tienen dos estrategias clave. Nos enfocamos en una IA abierta y nuestros modelos son abiertos. Decimos con qué datos han sido entrenados y cómo han sido entrenados», recalcó.

Roberto Ocaña puso un ejemplo para mostrar a la audiencia de manera más clara a qué se referían. En concreto, un proyecto que tienen con la Nasa con el que, añadiendo datos, pueden hacer «pronósticos climatológicos, previsiones de inundaciones, propagación de incendios u olas de calor».

Jacobo Garnacho y Roberto Ocaña. Mireya López
Santiago Cantero, Jon Petralanda y Daniel Sáenz. Mireya López
Fernando Suárez, Iratxe Ijalba, Edison Lagares, Arantza Rodríguez y José Luis López. Mireya López
Adolfo Morais, Jaione Ganzarain y Mikel Díez. Mireya López
Itxaso Rodrigo, directora Territorial de IBM, clausuró el acto. Mireya López

1 / 5

Otro de los puntos claves en el que quisieron incidir los expertos es la importancia del gobierno de la IA. «Establecer el gobierno de la IA es necesario desde el principio. Hay que establecer las reglas, las prácticas, los procesos y las herramientas que ayuden a utilizarla», comentó Garnacho. Aunque reconoció que podía ser complicado dados los cambios de regulación y las diferentes condicionantes que se dan en la tecnología. No obstante, es clave hacerlo «porque tener un marco de IA responsable va a mitigar el riesgo y va a dar confianza». Algo que según explicó Ocaña consiguen con watsonx, la plataforma de IBM. «Cubre todo el proceso y se obtiene una plataforma única y personalizada para cada cliente».

Casos de uso

Precisamente para hablar sobre los casos de uso de la IA se reunieron posteriormente Santiago Cantero, senior Data & AI Business Expert de IBM; Jon Petralanda, head CoE Data&AI de CAF; y Daniel Sáenz, CIO Mercedes Benz de la Planta de Vitoria (Vans). Cantero quiso saber cómo les estaba ayudando la IA en sus diferentes empresas, ante lo que ambos reconocieron que les facilita diferentes procesos. «En nuestro caso, llevamos años digitalizando trenes», empezó Jon Petralanda. «Por ejemplo, podemos saber cuándo va a fallar algo y prevenirlo para que no falle durante el servicio». No obstante, CAF se enfrenta ahora a una nueva «ola», con la llegada de la IA generativa. «Ahora departamentos como el financiero o el de soporte pueden también beneficiarse de ello».

Más de 150 personas asistieron al evento. Mireya López

Daniel Sáenz por su parte, afirmó que en Mercedes Benz tienen la IA «metida en todo el proceso. Desde que el cliente se mete en la web y muestra que tiene interés». De hecho, además de en el proceso de fabricación también está presente en la posventa. «Cualquier producto industrial no deja de ser un ordenador que genera un montón de datos y es nuestra obligación hacer uso de ellos», replicó Sáenz. En cuanto al caso de uso que tienen en producción con watsonx, explicó que su objetivo es la interpretación de las comunicaciones que tienen con los partners y proponer la siguiente acción, «siempre con la supervisión de un humano. Lo que más nos ha gustado es que no ha dado ningún falso positivo. Nos da mucha seguridad».

El impacto de la tecnología en la transformación empresarial fue el siguiente tema a tratar en el ­Technology Day para el cual se contó con Fernando Suárez, director de Software de IBM, como moderador y con Iratxe Ijalba, directora de Sistemas de Información de Mutualia; Edison Lagares, jefe de Mantenimiento de Sidenor; Arantza Rodríguez, directora de Consolidación y Auditoria de Dominion; y José Luis López, CEO de Insulcloud. Todos ellos explicaron a qué se dedican sus diferentes empresas y valoraron por qué se han decantado por opciones de IBM. «Nosotros manejamos datos médicos extremadamente sensibles y el truco para vivir tranquilos es rodearte de unos grandes partners», comenzó Ijalba. Además, la gran cantidad de datos que deben gestionar les obliga a utilizar aplicaciones ágiles y seguras. «Estamos obligados por normativa a tener la ISO 27 y la obtuvimos hace 7 años. En este recorrido han ido mejorando las medidas de seguridad». González por su parte comentó que tuvieron que buscar «una solución fácil, fiable, barata y que se adaptara a las diferencias entre países». Lo que les ofreció IBM les proporcionaba esa versatilidad. En Sidenor, por su parte, buscaban una herramienta que les asegurara una óptima gestión del mantenimiento. «En la planta de Basauri está el horno eléctrico que abastece toda la laminación, por lo que esta instalación debe ser muy cuidada para que no haya pérdidas productivas», comentó Lagares.

«IBM nos ha ayudado en el pasado, en el presente y nos ayudará en el futuro. Han colaborado para que la startup que éramos se convierta en una solución fiable», concluyó López.

Mikel Díez, director de IBM Quantum - Iberia fue el encargado de moderar la última de las charlas, la institucional. Jaione Ganzarain, viceconsejera de Tecnología, Innovación y Transformación Digital; y Adolfo Morais, viceconsejero de Ciencia e Innovación, del Gobierno vasco, expusieron la importancia del uso de la innovación abierta en la industria. «Desde Euskadi somos referentes. Tenemos un hub de innovación a nivel de Europa. Creo que somos un ejemplo», afirmó Ganzarain. Morais por su parte destacó la importancia de tender puentes y buscar proyectos que conecten ciencia con innovación. «Somos diferenciales en querer impulsar el impacto desde la ciencia. No es fácil, la innovación abierta es un reto para todos».

Itxaso Rodrigo, directora Territorial de IBM, clausuró el acto agradeciendo a los asistentes su presencia.

Mejorar la vida de las personas con la tecnología

El principal reto actualmente es cómo conseguir hacer productiva la IA generativa. Así comenzó Juan Castillo, vicepresidente de Infraestructura de IBM, quien fue el encargado de la primera intervención de la jornada. Castillo reconoció que aunque todos tenemos claro que «sacarle partido a nuestros propios datos va a ser transformador, la realidad es que no los estamos utilizando».

Para ello, los proyectos de transformación digital son claves. «La nube híbrida es fundamental, pero de momento las cargas no han conseguido el retorno que se prometía», comentó. A estos retos se une el de la complejidad de la gestión de la tecnología. «Pensamos que la tecnología es el elemento diferenciador y tenemos que ver cómo la integramos para sortear esos retos».

Castillo aseguró que en los 114 años de historia «hemos tenido el propósito de mejorar la vida de las personas con la tecnología» y a partir de ahí la transformación debe ser innovadora. Para ello apuestan por el open source. «Nos permite ser flexibles y dinámicos al poner en el mercado un nuevo producto y demostrar que son éticos».

Por último, quiso resaltar el compromiso con la inversión local, con ejemplos como el centro de computación cuántica que se ha puesto en marcha recientemente con el Gobierno vasco.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo Retos, oportunidades y ética de la tecnología, a debate