Acoso digital

La doble cara de los móviles en la violencia machista

La tecnología protege de las agresiones pero también puede utilizarse para controlar a la víctima

sara borondo

Viernes, 27 de septiembre 2019, 01:20

Las nuevas tecnologías son un arma de doble filo, sobre todo los móviles. Por un lado nos permiten estar siempre en contacto con los demás pero, por otro , nos impiden desconectar. En la violencia machista se produce también esta dualidad, ya que sirve para ayudar ... a las mujeres a detectar una situación de violencia de género y protegerse de ella, pero también los maltratadores emplean la información que contiene el teléfono para controlar y acosar a sus víctimas.

Publicidad

Ángeles Bueno, presidenta de la Asociación Womentek, explica que con el principio del auge de internet, a principios de los 90, «se imaginó un futuro próximo donde la red fuese una herramienta de empoderamiento y liberación de las mujeres. En parte es así, pero también en los espacios virtuales se reproducen las situaciones de acoso y violencia de género, fomentando nuevas formas de continuación de la violencia offline como el ciberacoso», dice. Esto se produce sobre todo cuando la relación se rompe y el ciberacosador utiliza Internet para alcanzar a la víctima e intentar que vuelva con él, enviando constantemente mensajes. Métodos similares a los de la vida offine, ya sea mediante el chantaje emocional, los insultos o las amenazas, además de otros propios el mundo digital como romper la imagen social de la víctima ridiculizándola, insultándola y difamándola en las redes sociales.

El actual Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes e Igualdad denomina a esta nueva forma de maltrato 'violencia de género digital' y establece que afecta sobre todo a colectivos vulnerables como la adolescencia (el 25,1% de las chicas reconoce haber sufrido control a través del móvil).

Los llamados 'nativos digitales' no perciben los efectos del ciberacoso y para ellos son pequeñas molestias; no son conscientes del riesgo de intercambiar información o imágenes privadas con otros usuarios. Tampoco notan la excesiva presión psicológica que puede suponer estar siempre conectado a la pareja o el excesivo control que supone estar enviando mensajes constantemente.

En el estudio 'El ciberacoso como forma de ejercer la violencia de género en la juventud: un riesgo en la sociedad de la información y del conocimiento' publicado por la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género., se establece que incluso cuando hay una orden de alejamiento los acosadores utilizan Internet para acercarse a sus ex parejas.

Publicidad

Estos son los signos que deben despertar las alertas por violencia de género digital:

● Acosar o controlar a la pareja usando el móvil.

● Interferir en las relaciones de la pareja en Internet con otras personas.

● Espiar el móvil de la pareja.

● Censurar fotos que la pareja publica y comparte en redes sociales.

● Controlar la actividad de la pareja en las redes sociales.

● Exigir a la pareja que demuestre dónde está con su geolocalización.

Publicidad

● Obligar a la pareja a que envíe imágenes íntimas.

● Comprometer a la pareja para que facilite sus claves personales.

● Obligar a la pareja a que muestre un chat con otra persona.

● Mostrar enfado pon no recibir una respuesta inmediata online.

Bueno explica que en Womentek han detectado que los más jóvenes utilizan más las nuevas tecnologías para maltratar a sus parejas: «les controlan el móvil, las redes, e incluso la pareja de la víctima escribe en la red como si fuera esta, ya que suelen hacerse con la contraseña de la víctima o bien es ella misma quien le da la contraseña».

Publicidad

Según la presidenta y fundadora de Womentek, la mejor arma que se puede usar contra la violencia de género digital es el conocimiento «tanto en maltrato como con conocimientos en informática. Es muy 'normal' que dejen el móvil y la contraseña del móvil a la pareja, ya que así se evita que la pareja tenga celos 'normales' -y esta es una expresión que emplean con frecuencia los jóvenes». Añade Bueno que muchas ni siquiera son conscientes de que los celos son una muestra de conducta enfermiza: «Las palabras celos, control del móvil y normalidad no pueden ir juntas en la misma frase, pero esto no lo consideran maltrato. Para los jóvenes el maltrato es que tu pareja te pegue».

El lado positivo: apoyo y protección de las víctimas

Para evitar este tipo de acoso digital hay algunas iniciativas decididas, como un proyecto piloto que empezó el año pasado en la ciudad de Nueva York en el que un grupo de informáticos ayuda a las víctimas a recuperar su privacidad y aumentar su seguridad. Entre otras cosas, el equipo detecta si en los teléfonos de las víctimas el maltratador ha instalado alguna de las aproximadamente 100 aplicaciones que suelen instalar para localizar a sus víctimas, grabar a escondidas el sonido o robar mensajes de texto.

Publicidad

Bueno apunta que el movimiento 'Me Too' ha sido un instrumento para denunciar el abuso que durante décadas han realizado desde sus posiciones de poder hombres pertenecientes a todos los ámbitos artísticos.

La tecnología actual también sirve para proteger directamente a las mujeres de la violencia machista, dándoles más herramientas para detectarla y evitarla. Algunas fabricantes de móviles, como Apple, Xiaomi, Huawei o Samsung incluyen ahora la opción de avisar pulsando botones del teléfono a contactos o servicios de emergencia. Según el modelo, también podemos enviar una foto o un vídeo captados con la frontal del teléfono.

Noticia Patrocinada

Bueno considera que la tecnología ha dado visibilidad «a los problemas y soluciones mediante redes sociales, páginas informativa, foros, blogs, etc» y recuerda que hay numerosas aplicaciones que sirven para prevenir y denunciar, así como para «evaluar si nuestra pareja está ejerciendo algún tipo de actitud controladora o machista». Entre ellas están las siguientes:

  1. Actúa: Atención Sanitaria al maltrato

Muestra los distintos tipos de violencia de género, las causas, los indicadores que pueden hacer sospechar que hay un caso de violencia machista, las agresiones sexuales, así como un test para saber en qué situación se encuentra la víctima. Está pensada para profesionales del ámbito sanitario.

Publicidad

Descargar: iOS, Android

  1. Pillada por ti

Cómic publicado por el Ministerio de Sanidad, Política Social e igualdad para la sensibilización contra la violencia de género. Con guion de Miguel Ángel Giner e ilustraciones de Cristina Durán.

Descargar: Android

  1. AlertCops

Es el servicio de alertas de seguridad ciudadana preparado por las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado para atender todo tipo de situaciones de riesgo como robos, vandalismo, acoso escolar o agresiones. Tiene un apartado específico para violencia de género.

Publicidad

Descargar: iOS, Android

Las nuevas generaciones conocen estas posibilidades y aprenden a utilizarlas. A mediado de agosto un equipo formado por cinco alumnas del Instituto de Enseñanza Secundaria de Móstoles (Madrid) quedó entre los cinco finalistas del 'Technovation Challenge', un programa internacional de emprendimiento y tecnología que busca inspirar a niñas y jóvenes de entre los 10 y los 18 años para que sean innovadoras y así reducir la brecha de género tenológica. El proyecto que presentaron era una app, 'Where&Where', que recoge la ubicación en tiempo real de la usuaria y, si considera que sucede algo anormal, le pregunta si está bien. Si no contesta, la app avisa a la persona elegida o los servicios de emergencia.

Para Bueno, el aumento de mujeres en el sector tecnológico y, más concretamente, en el diseño de aplicaciones y programación «está contribuyendo -dice la experta- muy activamente a un buen uso de la tecnología. Se necesita contar con expertas de género en el diseño y creación de contenidos y apps».

Publicidad

La educación es, una vez más, la mejor herramienta, dice la experta. Hay que desarrollar en los más jóvenes un espíritu crítico en su relación con los nuevos medios. Las redes sociales y la tecnología incluida en los móviles pueden servir para educar en igualdad y combatir las ideologías machistas. «El desconocimiento y, muchas veces, la inocencia, nos pueden conducir a tomar decisiones o a realizar actos cuyas consecuencias pueden ser muy duras, o desastrosas, para nuestra privacidad», afirma Bueno.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Accede todo un mes por solo 0,99€

Publicidad