Borrar
¿Me escucha el móvil? Sí, y así puedes evitarlo

Sí, tu móvil te escucha (y así puedes evitarlo)

¿Cómo evitar que tu móvil te escuche? Vigila qué aplicaciones tienen acceso al micrófono del dispositivo y deshabilítalas

sara borondo

Jueves, 15 de julio 2021, 01:37

Una de las creencias populares más extendidas respecto a los teléfonos móviles es que hay empresas que están escuchando siempre lo que se habla cerca del dispositivo. Luego, esta información se utiliza para mostrar publicidad relacionada en páginas web y redes sociales: comentas con tu pareja durante la cena que estás pensando en comprarte una aspiradora y, la siguiente vez que entras en internet, aparecen varios modelos de este electrodoméstico. ¿De verdad nos escuchan los teléfonos? La respuesta corta e incompleta es que sí, pero si alguien está al otro lado del micrófono probablemente sea porque se lo hemos permitido.

La leyenda sostiene que los fabricantes de los sistemas operativos graban lo que se habla cerca de los móviles aunque no esté activado ningún asistente de voz. Es una creencia que se popularizó en 2019, pero no hay evidencias de que esto sea así. Hace unos días la publicación India Today publicó que Google había admitido en el comité de Información y Tecnología del Parlamento de India que Google Assistant graba en ocasiones el sonido captado por smartphones y altavoces inteligentes, incluso cuando el usuario no había activado el asistente con la frase 'Ok, Google'. Preguntada al respecto, la empresa lo negó y explicó el funcionamiento de su asistente: mientras está en modo espera procesa el audio ambiente cada pocos segundos para detectar si el usuario quiere activarlo; si no detecta la frase 'Ok, Google', esos instantes se borran y no salen del teléfono.

Las informaciones sobre las escuchas de Google remitían también a un informe de 2019 en el que se puso de manifiesto que uno de los empleados de la empresa había filtrado archivos de sonido de usuarios holandeses. Reconocía que expertos lingüistas escuchaban las conversaciones de los usuarios con Google Assistant para mejorar la tecnología de reconocimiento de voz, algo que ocurría en un 0,2% de las ocasiones. Lo que sí puede suceder es que los asistentes se pongan en marcha al escuchar palabras que interpretan como la frase de activación. Actualmente, para que se puedan utilizar las grabaciones de voz de las interacciones con el asistente se precisa del consentimiento explícito del usuario, lo que puede determinarse en los ajustes de la cuenta de Google.

Apple pide también consentimiento previo para tratar las conversaciones con Siri

Algo parecido sucedió con Apple. Reconoció en 2019 que guardaba las grabaciones de sonido de las solicitudes que los usuarios realizaban a Siri y que esos registros se escuchaban después para comprobar si el asistente de voz había respondido de forma adecuada. El fabricante del iPhone se disculpó entonces y suspendió el programa cuando esta información se hizo pública, retomándolo tras realizar algunos cambios orientados al permiso del usuario. Para comprobar si hemos dado consentimiento o no hay que ir a 'Configuración' > 'Privacidad' > 'Análisis y mejoras' y ver si está activado 'Mejorar Siri y Dictado'. Además, se podrán escuchar las muestras de audio solo en el caso de que el usuario tuviera intención de interactuar con Siri cuando se produjo la grabación. Al igual que sucede con Google, Apple asigna a las grabaciones un identificador aleatorio para que no se pueda saber de quién proceden exactamente.

Si los asistentes no son los responsables de que nos aparezca publicidad relacionada con algo que hayamos hablado con otra persona (ni hayamos buscado por internet), ¿por qué sucede? Hay que buscar entre las aplicaciones instaladas en el teléfono. Quizás por las prisas, no solemos prestar demasiada atención a los mensajes que aparecen durante la instalación de cualquier app: no se leen las condiciones de uso y se conceden todos los permisos solicitados sin revisar lo que figura en pantalla.

Importante: pensar si la app que instalamos requiere ese permiso

Cada vez que instalamos algo, «somos nosotros los que estamos concediendo los permisos al micrófono o no», informa Ángela María G. Valdés, técnico de Ciberseguridad para Ciudadanos del Instituto Nacional de Ciberseguridad (Incibe). Las condiciones de uso deben indicar también qué sucede con la información que el fabricante de la app almacena, «si estoy hablando de un altavoz y se trata de saber, por ejemplo, qué tiempo va a hacer hoy, deben decir si se va a a utilizar simplemente para esa actividad o con fines comerciales, mejorar la experiencia de usuario, publicidad dirigida, si se va a vender a terceras empresas o no… todo eso tiene que venir reflejado», añade. Al instalar una app hay que pensar si el permiso que pide al instalarse es necesario para la función que se espera de ella. Si se trata de saber el tiempo que hace, la aplicación no necesita el micrófono, ni la cámara, ni acceso a los contactos o los mensajes.

Si hemos detectado que la publicidad que vemos al navegar está relacionada con lo que se habla cerca del teléfono, sería buena idea comprobar a qué aplicación se ha dado permiso para acceder al micrófono del aparato. Para ello hay que entrar en la categoría de privacidad dentro de los ajustes del móvil. Al pulsar sobre cada app que tiene acceso al micrófono normalmente se puede establecer si ese permiso es para cuando la aplicación esté usándose, si queremos que el teléfono pregunte cada vez que pretenda escucharnos o si lo impedimos en todo caso.

Algo parecido sucede con la cámara o los contactos, a los que muchas aplicaciones piden un acceso que concedemos casi sin pensar si es necesario o no. Una aplicación fraudulenta podría así enviar un mensaje a nuestros contactos, modificar mensajes… «Por eso hay que tener cuidado con las aplicaciones que instalamos y pensar si realmente esos permisos que nos están pidiendo son lógicos o no; si los necesitan para su finalidad o nos hacen sospechar», apunta la técnico del Incibe.

La información que recogen estas aplicaciones suele tener una finalidad comercial, para enviar lo que se denomina 'publicidad dirigida', que muestra los anuncios de productos que interesan a quien los está viendo. «Es una información valiosa para el mercado porque sabe que tú vas a querer comprar ese producto y, por lo tanto, ta va a enviar publicidad que va a ser de tu interés y se lo vas a acabar comprando a ellos y no a otros que no han podido hacerte llegar esos anuncios», dice Valdés, quien recuerda que Incibe tiene varios canales para consultas como el teléfono gratuito 017 (de 9 de la mañana a 9 de la noche), WhatsApp (guardando el contacto 900 116 117) y Telegram (a través del canal @incibe017).

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo Sí, tu móvil te escucha (y así puedes evitarlo)