Borrar
Aparato doméstico de aire acondicionado.
¿Propaga el aire acondicionado el coronavirus?

¿Propaga el aire acondicionado el coronavirus?

Los fabricantes recomiendan distintas medidas entre las que destaca la renovación del aire de la sala

sara borondo

Jueves, 25 de junio 2020, 01:15

Con la llegada del calor, muchos se preguntan si es seguro encender al aire acondicionado o acudir a los locales de restauración u ocio que suelan utilizarlo. La principal preocupación es que el aire contaminado con la covid-19 se redistribuya mediante los conductos de la instalación, contagiando a quien esté en el espacio de marras.

El virus no se conoce lo suficiente como para saber si se reducirá su incidencia con el calor, aunque los estudios realizados hasta ahora van desvelando qué circunstancias propician el contagio. La última información ofrecida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) es que la enfermedad «se transmite principalmente a través de un contacto físico cercano y por residuos respiratorios», según afirmaba un documento del organismo a mediados de mayo. El virus viaja con las gotitas que exhala quien tenga la infección al hablar, toser o estornudar, de ahí que se recomiende mantener cierta distancia con otras personas (y resulte obligatorio el uso de mascarillas cuando no sea posible).

Ante la falta de estudios científicos concluyentes, la postura de distintas asociaciones sobre las medidas necesarias para eliminar el riesgo de que el aire acondicionado favorezca las infecciones varían. Las sociedades Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (SESPAS) y Española de Sanidad Ambiental (SESA) han publicado una posición conjunta que indica que, aunque el mayor contagio de Covid-19 se produce en ambientes cerrados, no se ha establecido relación entre el uso de climatización y una mayor transmisión del virus. Uno de los artículos que citan ambas sociedades estudió un brote con nueve contagiados en un restaurante de Guangzhou (China). Los autores de dicho trabajo consideran que el sistema de refrigeración podría haber difundido las gotículas emitidas por la persona infectada a más de dos metros de distancia, aunque el documento de SESA y SESPAS dictamina que esta idea no deja de ser especulativa: «Podrían haber operado otros mecanismos de contagio». El documento también hace referencia a otro estudio sobre un brote en un call center en Corea, aunque no se plantea que la causa fuera el aire acondicionado sino la cercanía física de los trabajadores.

Hay un tercer caso mencionado, que terminó con 11 contagiados por un viaje en autobús a través de aerosoles (en este caso, partículas de saliva diminutas). Este estudio se publicó en marzo en la publicación china Practical Preventive Medicine y sus autores concluyeron que el Covid-19 tenía muchas probabilidades de ser contagioso mediante aerosoles en un entorno cerrado, por lo que hay que extremar las medidas de protección personal en el transporte público. También garantizar la ventilación de los vehículos e intensificar su desinfección.

SESA y SESPAS indican que, aún siendo muy baja la probabilidad de que el virus entre en el sistema de climatización o extracción de aire y se difunda por los conductos, «se debería garantizar una renovación suficiente, captando el aire exterior en un lugar apropiado«. El pronunciamiento conjunto considera que la normativa vigente basta para obtener una buena calidad del aire y concluye que no tiene sentido alguno la inquietud porque el Covid-19 se reproduzca en los aires acondicionados: «El virus no se puede reproducir sin invadir células humanas, por tanto la limpieza de conductos o el cambio de filtros de aire exterior no tienen ningún efecto práctico, salvo cuando corresponda llevarlo a cabo».

El posicionamiento de SESA y SESPAS también apunta a que la renovación del aire abriendo las ventanas se puede realizar antes, después o incluso mientras funciona el aire acondicionado, aunque no sería necesario si el sistema de refrigeración incluye la necesaria renovación del aire, y añade que si no se pudiera realizar dicha ventilación de manera natural habría que recurrir «a sistemas específicos de higienización».

Entre las recomendaciones de las dos sociedades se da importancia a la higiene y desinfección de suelos y mobiliario, el uso de mascarillas y el lavado frecuente de manos con agua y jabón. También aconsejan revisar cómo circula el aire en los baños para evitar que fluya desde ellos al resto del edificio, ya que «se ha comprobado la excreción fecal del virus por las personas infectadas».

La patronal europea de climatización, Eurovent, presenta una postura algo diferente. Considera que utilizar de forma adecuada sistemas de ventilación mecánica -que extraen el aire de la habitación y lo renuevan- puede contener la posible presencia del Covid-19. Eurovent recomienda ventilar con frecuencia y aumentar el porcentaje de aire que procede del exterior en el sistema de refrigeración; comprobar que las unidades de ventilación funcionan según las instrucciones del fabricante y mantener, siempre que sea posible, la humedad del interior por encima del 30%.

Otra posición es la que mantiene la Asociación Técnica Española de Climatización y Refrigeración (Atecyr), que ha publicado una guía con 17 recomendaciones muy exigentes y con un alto coste energético. Entre éstas eliminar la recirculación de aire en los equipos, extraer continuamente el aire de los aseos o que los ventiladores de las unidades interiores funcionen de manera continua y a velocidad mínima «ya que, en caso de parada, el virus puede depositarse en el filtro y volver a esparcirse cuando arranque».

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo ¿Propaga el aire acondicionado el coronavirus?