Borrar
Urgente Grandes retenciones en Rontegi, La Avanzada y el Txorierri por un accidente entre dos vehículos
Calzado falsificado EFE
Cómo detectar falsificaciones en internet: mascarillas, móviles, zapatillas y más en el 'top manta' online

Cómo saber si estás comprando un producto falsificado en Internet

Las mascarrillas higiénicas, entre los artículos más incautados por las autoridades

sara borondo

Jueves, 15 de octubre 2020, 00:01

El top manta no está únicamente en los puestos callejeros, plagados de productos falsificados a precios de saldo. Desde hace unos años también existe un mundo 'mantero' online, que en muchas ocasiones engaña al comprador haciéndole creer que lo que ha adquirido es obra de la marca original.

El problema ha adquirido relevancia ahora, pero en los últimos años las administraciones europea y nacional emprendieron acciones para combatir la piratería online. Como la campaña que lanzaron el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social y el Centro Europeo del Consumidor en España (CEC-España) para concienciar sobre la vulneración de los derechos de propiedad intelectual. Comprar falsificaciones supone no tener los derechos y garantías que la ley proporciona a los consumidores y hasta puede ser peligroso para la salud si lo que se adquiere no ha superado los certificados y validaciones necesarios (especialmente en el caso de medicamentos, uno de los productos más falsificados de cuantos se venden por Internet).

Medidas de las tiendas online y cómo las esquivan los falsificadores

En los inicios del e-commerce fueron las tiendas digitales las que estuvieron en el disparadero de las compras de productos falsificados online. Algunas adoptaron medidas al respecto: eBay lanzó el programa 'VeRO' para la verificación de derechos de propiedad y tanto Amazon como Alibaba permiten que las marcas hagan valer su propiedad intelectual. No obstante, los delincuentes han encontrado la forma de esquivar este control: excluir toda referencia a la marca plagiada en las descripciones de sus productos.

Los falsificadores no sólo utilizan las tiendas para vender sus productos, en los últimos años también se han servido de las redes sociales, explica la plataforma Red Points (especializada en infracciones de propiedad intelectual). Entre estos delitos se han detectado bots de Telegram centrados en libros y películas; o perfiles en Instagram para vender productos de belleza. Los falsificadores se aprovechan de la segmentación, el anonimato y el alcance de las redes sociales, que utilizan como plataforma publicitaria para encontrar clientes que se redirigen luego a las tiendas de comercio electrónico. El falsificador solo tiene que abrirse una cuenta, utilizar las herramientas que ofrecen las redes sociales a las empresas para filtrar el público al que se dirigen sus anuncios y conseguir que la gente compre lo antes posible, ya que dicho perfil puede ser cerrado en cualquier momento tras detectarse la venta de productos falsos. En dicho caso, el delincuente no tiene más que crear otro perfil y empezar de nuevo.

Según Red Points, los falsificadores fabrican productos que cada vez se acercan más a la apariencia de los originales: «Para empeorar las cosas, su producción es muy ágil, lo que les permite copiar un nuevo producto tan pronto como se lanza», afirmó la directora de marketing de la empresa, Latitia Woue, el pasado julio. En los anuncios utilizan imágenes en alta resolución de los productos pirateados y, a veces, incluyen elementos del fabricante original como logos, creando su propia imagen de marca. Estos falsificadores que venden a través de internet suelen pertenecer a grandes redes.

28 millones de productos incautados en la operación Aphrodite

Las fuerzas de seguridad están actuando con contundencia desde que empezó la pandemia. A finales del pasado mes de septiembre se desarrolló la operación Aphrodite, en la que 21 países europeos intervinieron 28 millones de productos falsificados. 27 millones de éstos eran mascarillas y el resto, en su mayor parte, ropa deportiva, calzado, accesorios personales, decodificadores de IPTV y juguetes. La operación llevó a la eliminación de 123 cuentas de redes sociales y 36 sitios web que vendían los productos incautados. Según la investigación, los vendedores ilegales «anunciaban sus productos en las redes sociales para redirigir a los usuarios a sus tiendas, con sede fuera de la Unión Europea». Allí se animaba a pagar con tarjetas prepago, mediante transferencia bancaria o con otras formas de pago electrónico, entregándose los productos a través de mensajería legal.

Numerosos sectores de fabricantes esperan frenar estas ventas con la revisión en marcha de la Directiva de Comercio Electrónico (ECD), que podría crear un marco legal para que las falsificaciones no lleguen a los portales web (obligándoles a verificar los datos de los proveedores y compartirlos con las marcas anunciadas). La revisión de la ECD que propone la Comisión supondría que los proveedores de servicios serían responsables de todo el contenido que almacenen, sin que puedan alegar desconocimiento. De esta forma, serían las propias tiendas y redes sociales las que filtrarían la venta de productos falsificados.

Medidas para no comprar productos falsificados online

Detectar un producto falsificado online es más complicado que en el mundo real, donde suelen encontrarse en puestos ilegales. En la Oficina de Seguridad del Internauta recomiendan desconfiar cuando aparezca una oferta muy por debajo del precio de mercado, sobre todo si hablamos de un producto de lujo o marcas de gama alta, ya que podría tratarse de productos falsificados o robados.

Además, se debe comprar siempre en páginas oficiales y en las que se confíe. Si se detecta alguna venta de este estilo, es recomendable informar a las autoridades de consumo y, si hay razones fundadas que indiquen que un producto adquirido es una falsificación, hay que poner una denuncia en dependencias policiales.

A estas normas añade el Observatorio de eCommerce & Transformación Digital (que reúne a empresas del mercado del comercio electrónico) la de comprobar y verificar cada web en la que se compra: datos, dirección e identidad, así como la información relacionada con sus productos y entregas.

Por último, es recomendable leer las opiniones y valoraciones de otros usuarios para confirmar cualquier sospechas de que un producto sea ilegal.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo Cómo saber si estás comprando un producto falsificado en Internet