Las webs para adultos pueden causar

¿Introducir tu DNI para ver porno en Internet? El plan de varios países europeos

Francia acaba de aprobar una ley para evitar que los menores accedan a contenidos inapropiados

sara borondo

Martes, 28 de julio 2020, 01:16

En estos tiempos en que niños y adolescentes pasan mucho más tiempo frente a las pantallas, una de las preocupaciones de los padres es que accedan a páginas pornográficas. Y hay motivos para la intranquilidad. Según el estudio 'Nueva pornografía y cambios en las relaciones ... interpersonales' (elaborado por la Red Jóvenes e Inclusión Social y la Universitat de les Illes Balears), en España los niños acceden a contenido pornográfico por primera vez a los 8 años, y a partir de los 14 es ya una conducta generalizada. Las actitudes que los chavales ven en pantalla, en las que suele tratarse a la mujer como si fuera un objeto y con violencia, pasan a formar parte de su educación sexual, lo que podría explicar el aumento de violaciones grupales. En muchas ocasiones no se trata de que los menores busquen este tipo de contenido, que suele llamar su atención cuando entran en la adolescencia, sino que se produce una exposición accidental: aparecen enlaces a las webs o publicidad cuando el niño está realizando otra búsqueda en internet.

Publicidad

El Instituto Nacional de Ciberseguridad (Incibe) ha indicado, dentro de su iniciativa 'Internet Segura para Niños', que ver contenidos como pornografía o servicios de apuestas y juego pueden producir daños psicológicos y emocionales en el menor, quien no tiene la madurez necesaria para asumir esa información y reaccionar ante ella. Además, esos contenidos que no se ajustan a la realidad pueden llevarles a construir falsas creencias y esto, a su vez, desembocar en conductas peligrosas o socialmente inapropiadas como machismo, homofobia, racismo o sexismo.

Las aplicaciones de control parental pueden suponer una barrera para que los niños accedan a estos contenidos, pero no son infalibles y los menores pueden aprender a saltárselas, por lo que se necesitan otras medidas. Algunos países europeos han decidido actuar en los últimos años para proteger a los menores frente a este tipo de contenido, ya que la única barrera existente es que las webs piden que el usuario introduzca su edad. Según un análisis de la British Board of Film Classification (BBFC), el 82% de las webs con pornografía no pone ni siquiera esa condición para acceder al contenido y, de las que lo piden, el 89% permite el acceso con solo hacer clic en el botón 'Tengo más de 18 años'.

El primer país europeo en aprobar una legislación sobre este asunto fue Reino Unido, que llevaba desde que empezó la década buscando la fórmula que protegiera a los niños británicos del porno online. La Ley de Verificación de Edad (en vigor desde julio del año pasado) pretendía exigir que los sitios web de porno comercial como PornHub o MindGeek se asegurasen de que sus usuarios tienen más de 18 años. De otra forma, establecía la norma, se bloquearían los servidores de esas páginas en Gran Bretaña y se les impondría una multa. La forma que se barajó de conseguir esa verificación de edad fue conseguir el acceso a las webs mediante la compra una tarjeta en una tienda, donde el vendedor realizase la verificación cara a cara.

La norma británica recibió bastantes críticas por los problemas que conllevaría para la privacidad de los usuarios, ya que al comprar una tarjeta se solicitarían datos personales como el número de la seguridad social. También está el hecho de que un menor podría utilizar la documentación de un adulto para conseguirla -como sucede con la compra de alcohol- y la sospecha de que el organismo regulador podría utilizar el método para censurar páginas cuyos contenidos no fueran realmente pornográficos. Al final, el gobierno británico aparcó la idea, aunque está recogiendo una serie de propuestas como alternativa.

Publicidad

Mientras en las islas británicas intentan encontrar el camino para que la ley sea efectiva, el presidente francés, Emmanuel Macron, afirmó a finales del año pasado que era necesario un compromiso a nivel europeo e internacional para evitar que los menores accedan a contenidos pornográficos. Macron se puso manos a la obra en su país y anunció que Francia -donde la edad media de acceso a contenidos pornográficos se sitúa en los 14 años- iba a endurecer este acceso de menores a los sitios con pornografía. Lo ha llevado a cabo con la aprobación hace unos días de una ley que concede al Consejo Superior de Audiovisuales (CSA) francés la potestad de bloquear las páginas que no respeten la normativa. Con esta ley, el usuario deberá acreditar que es mayor de edad en la web de marras, pero no se indica cómo. Entre los métodos que los legisladores han sugerido como posibles están la tarjeta de crédito -que es el sistema que falló en el Reino Unido- y FranceConnect, una herramienta digital creada por el estado francés y equivalente al sistema 'Cl@ve' español.

Según la ley que acaba de aprobar el Parlamento de Francia, cuando el CSA detecte que una web con contenido pornográfico no está comprobando la edad del usuario que quiere acceder, enviará un aviso a los responsables de la página dando un plazo de 15 días para establecer esos controles de acceso. Si transcurrido ese tiempo no ha cambiado la situación, solicitará una orden para que los operadores del país bloqueen el acceso a la web para todo el mundo.

Publicidad

Italia está preparando una legislación similar a la francesa y en España se han levantado algunas voces pidiendo un control similar. La Fiscalía General del Estado alertó el año pasado en su memoria anual sobre el aumento de la violencia y los delitos de naturaleza sexual entre los jóvenes y lo relacionaba con el uso de la pornografía en las redes sociales. Según este informe, «el incremento de la violencia entre los jóvenes es muy inquietante; especialmente en los casos de delitos de naturaleza sexual ejercida en grupo. Se trata de un fenómeno que guarda relación con el uso de la pornografía a través de las redes, donde se representa a la mujer cosificada. Una situación que hay que afrontar desde el ámbito educacional, en el que padres y administradores tienen que aunar esfuerzos para asegurar la transmisión de valores de igualdad, respeto y no discriminación«. De momento, el único límite que existe en España es el que establezcan los padres en la educación de sus hijos y en ese sentido han ido las iniciativas parlamentarias presentadas hasta ahora.

Fuera de Europa se han aprobado legislaciones similares en países como Israel, que proponía que los proveedores de servicios filtrasen los sitios con pornografía y que el usuario demostrarse que no es menor notificándolo por escrito, mediante una web o vía teléfonica al proveedor de internet. Finalmente dichas medidas tampoco se han podido plasmar porque atacaban a la privacidad de los usuarios. Australia ha ido un poco más lejos aún al proponer el reconocimiento facial como garantía de que quien quiere acceder a los contenidos es un adulto, al comparar el rostro del usuario con los de una imagen previamente almacenada por el estado en un documento de identificación, pero el método presenta los mismos problemas de vulneración de la privacidad y la intimidad de los usuarios.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Accede todo un mes por solo 0,99€

Publicidad