Borrar
Kim Kardashian
Arranca la guerra de los podcasts: ¿Por qué ha llegado Kim Kardashian a Spotify?

Arranca la guerra de los podcasts: ¿Por qué ha llegado Kim Kardashian a Spotify?

Amazon se prepara para competir por un segmento en auge

sara borondo

Lunes, 29 de junio 2020, 23:28

Igual que hace décadas las cadenas de televisión o radio peleaban por contratar los servicios de los periodistas más reputados, ahora se libran batallas por el contenido digital. Una de ellas atañe a la retransmisión de partidas de videojuegos, que se cobró recientemente una víctima. Microsoft anunció el cierre de Mixer, dejando sobre el tablero a contendientes como Facebook Gaming, Youtube Gaming y la plataforma más fuerte con diferencia, Twitch.

En el terreno del video por streaming la situación se ha vuelto más animada aún con las incorporaciones de Apple TV+ y Disney Plus al abanico ya existente. Hablamos de empresas como Netflix, HBO o Amazon Prime (Filmin también en España).

Pero hay otra guerra que ha empezado de manera larvada: la del sonido en streaming, que ha abierto frente con los podcasts (programas de radio grabados que el usuario puede escuchar cuando desee). Hay varios actores fuertes, como Spotify, Luminary o Apple Podcast, a los que ahora podría unirse Amazon. Hace 15 años la música comercial parecía destinada a morir por la piratería en internet, pero en 2008 nació Spotify, aplicación de música por streaming a la que solo se opusieron algunos artistas (como Taylor Swift). Ofrecer música por internet con una opción premium de pago supuso la salvación de la industria musical. Otras plataformas siguieron sus pasos, pero Spotify sigue siendo líder con más de 207 millones de usarios (un tercio del mercado de música por streaming). Casi la mitad de éstos (97 millones) paga por el servicio premium, frente a los 50 millones de usuarios de pago que acumula Apple Music.

Spotify reforzó sus podcasts el año pasado

El mundo del podcast siempre ha estado abierto a distintas plataformas, pero las normas de este segmento parecen estar a punto de cambiar; y Spotify se ha estado preparando para ello. El año pasado la plataforma invirtió 110 millones de dólares (98 millones de euros) en Anchor, un servicio de publicación de podcasts para usuarios sin conocimientos técnicos. También desembolsó 230 millones de dólares (205 millones de euros) por Gimlet Media, una productora de este formato. En el post donde se anunciaba la compra de estas empresas, Daniel Ek (fundador y CEO de Spotify) afirmaba que en dos años la suya se había convertido en la segunda plataforma de podcasting más importante y daba por seguro que, con el tiempo, «el 20% del contenido que se escucha en Spotify será no musical». Según datos de la plataforma, en 2019 las horas de escucha de podcasts crecieron un 200% respecto al año anterior. Además, el incremento global de los oyentes de podcast ese mismo año fue un 30% superior al de 2018, según datos del Edison Reserarch Polling Data.

Spotify sigue tomando posiciones y logró a finales de mayo el fichaje del cómico y podcaster Joe Rogan, por el que, según el diario Wall Street Journal, ha pagado 100 millones de dólares (89 millones de euros). Para los hispanohablantes Rogan es bastante desconocido más allá del programa donde pudimos ver a Elon Musk fumando marihuana. 'The Joe Rogan Experience' comenzó en 2009 y se ha convertido en uno de los podcasts más conocidos en inglés, con millones de descargas por episodio en Youtube. Según el acuerdo, los programas de 11 años del podcast estarán disponibles en Spotify a partir del 1 de septiembre y serán exclusivos de esta plataforma antes de que acabe el año.

Rogan no solo ha fichado por la exclusividad de su contenido de podcast para los ususarios -gratuitos y premium- de Spotify, sino también por sus vídeos, que dejarán de estar disponibles en Youtube, lo que está relacionado con el hecho de que Spotify está realizando pruebas para alojar videopodcasts en la plataforma.

Fichaje de Kim Kardashian e irrupción de Amazon

Hace una semana Spotify anunció acuerdos con Kim Kardashian y DC Comics por la exclusividad de sus podcasts. La respuesta inmediata fue la subida en bolsa de la plataforma de streaming. Al parecer, el acuerdo con Kardashian no tiene que ver con las frivolidades que la han hecho famosa, sino que se trata de documentales sobre la necesidad de reformar el sistema penitenciario estadounidense. Por su parte, el acuerdo con DC sería para grabar historias inéditas protagonizadas por sus héroes.

El mercado anglosajón (sobre todo, estadounidense) va muy por delante del resto del mundo en cuanto a la popularización y monetización de podcasts, pero estos movimientos pueden augurar lo que sucederá próximamente en el resto del planeta. Ivoox, empresa española bien posicionada en el país, se prepara para no perder su parte del mercado y ha presentado 'Originales' (podcasts también exclusivos).

Amazon podría entrar en esta contienda de la mano de Audible. Se esperaba que este año la plataforma de audiolibros de Amazon incluyese podcasts, pero los planes pueden haberse retrasado por la pandemia. Según Bloomberg, Audible se ha reunido con productores y agencias para comprar contenidos exclusivos y ya habría conseguido varios programas documentales y de humor. ¡Audible ya ha tenido contenidos propios en el pasado, pero ahora está apostando por fichar a nombres conocidos en Estados Unidos (entre ellos, John Battsek, Kevin Hart o Tiffany Haddish) como está haciendo Spotify. Bloomberg apunta también que Audible podría cambiar el modelo de negocio a otro en el que los usuarios no tuvieran que suscribirse para escuchar los contenidos; o a uno en el que una pequeña suscripción diera acceso a los originales pero no a los audiolibros.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo Arranca la guerra de los podcasts: ¿Por qué ha llegado Kim Kardashian a Spotify?