Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
sara borondo
Jueves, 12 de noviembre 2020, 00:26
Entre las costumbres estadounidenses que han atravesado el atlántico los últimos años y que en España hemos abrazado con pasión está el 'Black Friday' (Viernes Negro). En Estados Unidos este día supone el principio de la campaña navideña, que comienza así con un adelanto de ... las rebajas de enero. Tiene lugar la jornada siguiente al Día de Acción de Gracias (el cuarto jueves de octubre), lo que quiere decir que este año el Black Friday será el 27 de noviembre, aunque cada vez es más habitual que haya ofertas los días anteriores.
Hace 7 años apenas había referencia a este día de ofertas, pero ya el año pasado hubo un continuo bombardeo de publicidad animando a consumir a finales de noviembre. Según las búsquedas en Google, en 2015 hubo más de cuatro millones de búsquedas de los términos 'Black Friday' o 'Cyber Monday' y en 2019 esta cifra se había duplicado.
En efecto, si por alguna razón no pueden aprovecharse los descuentos del Black Friday, siempre podemos recurrir al 'ciberlunes', otro invento de la mercadotecnia estadounidense para animar a consumir en una fecha determinada. En este caso exclusivamente online, el primer lunes después del Black Friday: 30 de noviembre.
Este año, siguiendo la tendencia de crecimiento del e-commerce desde que comenzó la pandemia, la previsión es que las compras del Black Friday se produzcan online.
Según el comparador de precios idealo, el 73% de los consumidores asegura que internet será el método para sus compras el 27 de noviembre. Los productos más demandados serán la ropa (un 39% de las búsquedas), las zapatillas deportivas (28%), los teléfonos móviles (27%), los ordenadores portátiles (22%) y las televisiones inteligentes (16%).
Los datos facilitados por Google apuntan a un volumen de ventas inferior: el 40% de la población declara que comprará o quizás compre en el Viernes Negro y el ciberlunes, un porcentaje que ha subido en todas las franjas de edad (sobre todo las de 18 a 24 y 45 a 64 años). Las mujeres tienen intención de gastarse 160€ y los hombres, 200€.
Este año los consumidores han mostrado su intención de evitar las aglomeraciones en las tiendas adelantando las compras -así lo indica Thinkwithgoogle, la herramienta del buscador centrada en marketing online-. Más de la mitad de los usuarios, el 51%, realizará una búsqueda previa en buscadores y un 32% lo hará en redes sociales, mientras que el 27% irá físicamente a una tienda, el 16% recurrirá a Youtube, el 11% mirará revistas y el 6% lo hará en blogs. Según Google, los productos más buscados serán ropa y complementos (32€), electrónica (26%), cultura (24%), muebles (10%) y belleza (8%).
Estas rebajas tienen una duración bastante limitada, lo que puede llevar a tomar decisiones precipitadas, así que es mejor afrontarlas con la cabeza fría y habiendo analizado lo que se quiere adquirir. Si ya están claros los productos que más interesan, hay que investigar los precios antes de que se acerque el Viernes Negro, para evitar que las tiendas inflen el precio poco antes y luego hagan creer que es una rebaja lo que es el precio habitual; o que se indique el precio respecto al que tenía el producto cuando salió, obviando las posteriores rebajas que se hayan producido y que suelen ser significativas en el caso de la tecnología.
También hay que recordar que las rebajas empiezan en la medianoche del Black Friday, por lo que los artículos más codiciados se agotarán en las primeras horas, como en unas rebajas normales. No obstante, desde unos días antes de esa fecha ya se pueden encontrar ofertas.
En el caso de las tiendas online, es recomendable actualizar de antemano nuestros datos personales, ya que cada segundo cuenta en el momento de la compra. Debemos revisar con especial cuidado los datos de la tarjeta de crédito (los expertos recomiendan utilizar solo una y de tipo virtual, para evitar sustos ante posibles brechas de seguridad). Además, si tenemos acceso a un ordenador con sistema operativo distinto de Windows (Mac, Linux...) es el mejor momento para utilizarlo.
Hay tiendas que utilizan la información del navegador para ofrecer distintos precios según donde esté el comprador. Para evitarlo podemos abrir una ventana para navegar en modo incógnito o privado, pero también desactivar el seguimiento de ubicación: en Chrome hay que ir a los tres puntos de la parte superior derecha de la barra superior y ahí entrar en Configuración>Privacidad y Seguridad>Configuración de sitios web>Ubicación y seleccionar 'Preguntar antes de acceder'. Cuando el navegador pregunte en cada web, hay que denegar el permiso. En Edge se accede mediante los tres puntos de la parte superior derecha, entrando en Configuración>Permisos del sitio>Ubicación y seleccionando 'Preguntar primero'.
La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha elaborado una serie de normas para no tener problemas con las compras prenavideñas:
■ Comparar es ahorrar: Hay que considerar distintas opciones ya que los precios pueden variar de una tienda a otra. A lo mejor encontramos un producto que conviene más que el previsto inicialmente.
■ Comprobar los precios: Junto al precio rebajado debe figurar el precio original, el porcentaje de la rebaja o las dos cosas.
■ Recordar que las garantías son las mismas si lo que se ha comprado tiene algún defecto de fábrica. Aún así, las tiendas no están obligadas a devolver nada si el comprador se arrepiente o ha comprado un producto equivocado.
■ La calidad del producto debe ser la misma que con el precio completo. No se pueden vender rebajados productos defectuosos.
■ Las tiendas pueden establecer condiciones especiales durante las rebajas como no aceptar pagos con tarjeta o cambiar la política de devoluciones, pero deben anunciarlo de forma clara y visible para todos los clientes.
■ Conservar el tiquet para cualquier reclamación.
■ La tienda debe tener una hoja de reclamaciones y proporcionársela al cliente que la solicite. Hay tres copias: una para el establecimiento, otra para el cliente y otra que hay que presentar en la Oficina de Consumo.
■ En las compras por internet hay 14 días para devolver el producto sin dar explicaciones y el vendedor deberá devolver al cliente todo lo que ha pagado. Para pagos online es preferible utilizar tarjeta de crédito o Paypal y evitar las transferencias bancarias, sobre todo si el vendedor no cuenta con la plena confianza del comprador.
■ Elaborar una lista con los productos que deseamos adquirir: Meditar bien lo que se necesita y no comprar de forma impulsiva.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.