

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
sara borondo
Miércoles, 4 de septiembre 2019, 00:38
El enfrentamiento entre Mac y PC surgió desde los mismos orígenes de la informática personal, en la segunda mitad de la década de los 70. Con el tiempo, cada una de las opciones fue perfilándose: los PCs resultaban más asequibles y estaban pensados para todas las edades y los equipos de Apple eran ordenadores caros y orientados a profesionales, sobre todo diseñadores.
Los usuarios de PC estaban acostumbrados a los 'clónicos', ordenadores donde cada componente era elegido por separado (sin prestar demasiada atención a la carcasa); y los compradores de un Mac pedían configuraciones capaces bajo un diseño elegante. Windows, el sistema operativo de PC que se popularizó hasta constituir un monopolio, acostumbraba al temido 'pantallazo azul' (que obligaba a reiniciar el ordenador), mientras que la arquitectura del sistema operativo de Apple ofrecía mayores garantías a la hora de trabajar... aunque menor compatibilidad con el software existente.
Con el tiempo, el PC ha limado sus principales diferencias con Mac, como la idoneidad para utilizar programas exigentes con los gráficos, y en los últimos años es cada vez más habitual que los compradores opten por un ordenador de marca. En 2006 la diferencia en la arquitectura de los dos ordenadores se diluyó, cuando Apple sustituyó los habituales procesadores PowerPC por los de Intel. No obstante, la situación podría variar a corto plazo; desde hace un tiempo se rumorea que Apple tiene en marcha el proyecto conocido como 'Kalamata', por el que está preparando sus propios chips. Éstos serían incorporados en los ordenadores de la manzana mordida a partir del año que viene o ya en 2021.
A la hora de comprar un ordenador nuevo para casa, ahora más que nunca, se presentan dudas de si conviene elegir un PC o un Mac. Para ayudar a decidir hemos reunido las ventajas e inconvenientes de cada opción:
● Se puede personalizar la configuración: Si se trata de un PC de marca (ya montado) hay algunas posibilidades de elegir más memoria RAM o una tarjeta gráfica algo mejor, y las empresas sacan al mercado ordenadores pensados para un uso concreto; pero donde se puede personalizar al máximo -y ahorrar aunque haya que pagar el precio del montaje- es comprando un clónico. Hay tiendas especializadas en las que asesoran sobre la compatibilidad de los componentes y eligen reforzar la tarjeta gráfica, el procesador o la capacidad del disco duro en función de las necesidades del usuario: si lo quiere para hacer streaming, para manejar imágenes en 3D, para jugar, para navegar y labores sencillas de ofimática...
● El hardware tiene estética muy variada. Antes es cierto que los PC tenían un diseño más práctico que bonito, ahora hay cajas para todos los gustos, desde las minimalistas con líneas rectas y discretas hasta llamativas formas cúbicas, llenas de colores con leds o con un lateral transparente para que se vea el interior. Incluso hay una corriente, el modding, que adapta cajas para hacerlas temáticas y espectaculares.
● El precio es muy variado debido a la personalización. Quien quiera un ordenador para navegar, mirar el correo y ver las redes sociales puede tenerlo por menos de 300€, pero si lo quiere para trabajar con programas que gestionan vídeo o imágenes 3D tendrá que gastar más. En cualquier caso, encontrará un PC con la relación calidad-precio más conveniente.
● Se pueden actualizar los componentes cuando empiezan a quedarse anticuados. Las necesidades del software de PC avanzan rápido, así que es probable que a los tres años empiecen a quedarse obsoletos algunos componentes. En los portátiles poco se puede hacer, pero en los de sobremesa se pueden cambiar algunas partes para actualizarlas. Una vez más, se puede elegir entre gastar más inicialmente y que el PC dure más años o ajustar el precio y después irlo actualizando. Eso sí, hay que tener cuidado con las incompatibilidades y con detalles como que la placa base resista el nuevo hardware y haya suficientes fuentes de alimentación. Siempre es mejor recurrir a especialistas si no somos expertos en la materia.
● Hay mucho más software disponible (incluidos videojuegos). Hay programas exclusivos del Mac, pero son los menos. La mayoría tienen una versión para Windows. Si el sistema operativo que hemos instalado es Linux también costará encontrar buena parte del software disponible.
● Puede haber incompatibilidades entre componentes. Los PCs de marca que vienen ya montados no tienen problemas, pero si lo compramos por componentes puede que entre la tarjeta gráfica y la placa base no se entiendan bien y esto acabe dando problemas a la larga o suponga un menor rendimiento.
● No admite la instalación de MacOS. En un PC se puede instalar como sistema operativo muchos de los que existen, como Windows o Linux, pero no MacOS, el sistema operativo de Apple, que únicamente se puede replicar con una máquina virtual.
● La vulnerabilidad. Precisamente el hecho de que haya muchos más PCs en el mercado que Mac ha provocado que la mayoría de los virus informáticos estén diseñados para afectarles, por lo que se hace imprescindible el uso de un buen antivirus (y también es recomendable un antimalware); tomar precauciones y revisar el ordenador con este software con cierta periodicidad.
● Actualizaciones. No solo hay se actualizar el sistema operativo con relativa frecuencia; también hay que hacerlo con los 'drivers' de distinto hardware y software: tarjetas gráficas, ratones...
● La durabilidad. Sus ordenadores duran bastante más tiempo que un PC antes de quedarse obsoletos, aunque llega un momento en que, si actualizamos el sistema operativo, el ordenador empezará a ir más lento porque el hardware no tendrá la potencia suficiente.
● El ecosistema de Apple es fácil de usar. Los Mac pueden tener algunas dificultades para conectar con dispositivos de otras marcas, pero pasar información y comunicarse es increíblemente sencillo entre los aparatos de Apple gracias a AirDrop, una función que permite compartir fotos, vídeos, documentos… con otros dispositivos de la marca simplemente activándola. Dentro del ecosistema de Apple todo está pensado para comunicarse con suavidad, facilidad y sin problemas, ya sea un Mac, iPad, Apple Watch o el altavoz inteligente Homepod.
● El sistema operativo. Los ordenadores de Apple vienen con el sistema operativo MacOS instalado, pero también se puede instalar Windows gracias a la utilidad Boot Camp.
● Más compatibilidad con otros dispositivos. Al instalar un dispositivo al ordenador (impresora, cámara...) el sistema operativo lo detecta sin necesidad de instalar controladores.
● Su sistema operativo sufre menos ataques informáticos y es más seguro. macOS se ha diseñado para garantizar la seguridad del ordenador y la privacidad del usuario.
● No se deprecia el valor. Un PC de tres años de antigüedad difícilmente podrá venderse de segunda mano porque se deprecia rápido (ya que el hardware es más potente cada pocos meses), pero un ordenador de Apple se venderá sin problemas a buen precio hasta cuatro años después de haberlo comprado.
● Las reparaciones suelen ser más rápidas. El reemplazo de las piezas es caro y lo más habitual es llevarlo al servicio técnico de Apple para no perder la garantía y porque es más seguro.
● Menos hardware. Es difícil encontrar un programa que salga para macOS y no para Windows o Linux, incluso en los programas de diseño que antaño hicieron famosos a los Mac. Si hablamos de videojuegos, la diferencia es abismal, y son muy pocos los que se lanzan también para los ordenadores de Apple.
● Es mucho más caro. La durabilidad y la seguridad tienen un coste. Un Mac Mini, el ordenador menos potente de Apple, cuesta 89 euros; el portátil MacBook Pro de 13 pulgadas parte de 1.499 €; y el iMac con pantalla de 21,5 pulgadas está disponible desde 1.305,59€. En la gama más alta, el inminente Mac Pro tendrá un precio inicial de 5.999 dólares (5.355€).
● Menos opciones de configuración. Los Mac tienen pocas configuraciones predefinidas, así que las opciones están algo limitadas. El nuevo Mac Pro tendrá un precio muy elevado pero a cambio tendrá la vanguardia en tecnología y un diseño modular, lo que le dará la flexibilidad que necesita el usuario.
● No se pueden actualizar con facilidad los componentes. Lo más habitual es cambiar el disco duro a otro de más capacidad (o SSD) y ampliar la memoria RAM siempre que el modelo lo permita.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Silvia Cantera, David Olabarri y Gabriel Cuesta
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.