Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Redes 5G, el Internet de las Cosas, 'big data', algoritmos, inteligencia artificial, realidad virtual, realidad aumentada, vehículos autónomos, y un buen número de términos más. Son los neologismos a los que habrá que acostumbrarse, porque van a determinar el futuro. Y, aunque muchas de estas ... tecnologías parezcan de ciencia ficción y sean complicadas de entender, ya están a la vuelta de la esquina.
De hecho, el despliegue de las redes 5G, que permitirán el desarrollo de muchas otras tecnologías, está previsto para la segunda mitad del año que viene. Va a propiciar el gran salto adelante que esperan los fabricantes de electrodomésticos inteligentes o de coches sin conductor, pero también va a revolucionar la sanidad o la forma en la que opera la industria.
Los expertos coinciden en señalar que estamos en los albores de una era cuyo cambio puede ser tan radical como el que propició la revolución industrial. Para atisbar cómo será y qué aplicaciones prácticas tendrá nos acercamos al Mobile World Congress de Shanghái, la principal feria tecnológica de Asia.
¿Qué es?: En los últimos años las empresas de comercio electrónico y de mensajería parecen haber apostado por los drones para enviar los paquetes volando hasta su destinatario. Pero Baidu, conocida por ser el equivalente a Google en China, ha buscado otra solución: el Apollo Micro Car, un vehículo sin conductor que sirve de furgoneta de entrega a domicilio. De momento, se está probando ya en algunas ciudades del país y viaja a baja velocidad, pero la idea es que, en un futuro no muy lejano, pueda llegar también a localidades más remotas. De hecho, ya ha entrado en fase de producción masiva.
Empresa: Baidu y Neolix.
País: China.
Tecnología: Vehículo autónomo.
Aplicaciones: Transporte y logística para la entrega de mercancías.
Fecha estimada: Ya operativo.
¿Qué es?: El reconocimiento facial es una tecnología en la que China ha puesto especial interés porque sirve para tener mucho mejor controlada a la población. De ahí que sean empresas del gigante asiático las que más han avanzado en los logaritmos de inteligencia artificial, que sirven para identificar a una persona entre 2.000 millones en cuestión de segundos utilizando una simple cámara de videovigilancia. Yitu, con base en Shanghái, ha obtenido el primer puesto en la clasificación NIST, que tiene en cuenta la eficacia y la rapidez en llevar a término esa identificación. El resto de las cinco primeras clasificadas son chinas y rusas.
Empresa: Yitu Tech.
País: China.
Tecnología: Inteligencia artificial, Big Data, reconocimiento facial.
Aplicaciones: Seguridad y banca.
Fecha estimada: Ya operativo.
¿Qué es?: No hay nada más frustrante que llamar a un servicio técnico para que nos ayuden a resolver un problema y no entender qué nos están pidiendo que hagamos. Para solucionarlo, EcoCarrier ha creado un sistema de realidad mixta que utiliza dos teléfonos móviles conectados por conferencia de vídeo, de forma que el agente de servicio puede ver lo mismo que el usuario. Entonces, este agente puede indicar qué hacer, y sus gestos se superponen en la pantalla del móvil del usuario, como sucede en el Pokémon Go. Así, puede indicar con el dedo qué cable debe coger, y dónde lo tiene que enchufar, por ejemplo. También sirve en muchos otros ámbitos para ofrecer un soporte mucho más certero a distancia. Por ejemplo, durante una operación quirúrgica.
Empresa: EcoCarrier.
País: Canadá.
Tecnología: Realidad mixta.
Aplicaciones: Múltiples.
Fecha estimada: Ya operativo.
¿Qué es?: Contar con un buen avatar es importante. Pero eCapture3D, una empresa de Badajoz, quiere ir más lejos de la típica foto y ha presentado un sistema para crear versiones tridimensionales de nosotros mismos o de objetos. Utilizando un mínimo de cinco fotos y computación en la nube, se logra una imagen tridimensional de nuestra cara. Y luego se puede crear con ese archivo una escultura con una impresora 3D. Los usuarios pueden hacer la suya gratis en www.eyescloud3d.com, pero la empresa ya trabaja en otras aplicaciones, tanto en medicina como en educación y seguridad. Varios cuerpos de policía estudian utilizarlo para recrear escenarios de crímenes.
Empresa: Ecapture 3D.
País: España.
Tecnología: Impresión 3D, realidad virtual.
Aplicaciones: Ocio, seguridad, medicina, educación.
Fecha estimada: Ya operativo.
¿Qué es?: El mundo de los drones submarinos no es nuevo. Los científicos utilizan sofisticados aparatos para explorar zonas a las que resulta peligroso llegar. Sobre todo, el fondo marino. Sin ir tan lejos, Robosea propone un dron submarino doméstico que nos siga bajo el agua y capte momentos que antes habría sido impensable filmar. También tiene utilidad científica, y sus creadores subrayan que el gran avance es la reducción del precio y la facilidad de uso, ya que es incluso más sencillo de utilizar que un dron aéreo empleando cualquier móvil. Cuentan con un catálogo amplio en función de las necesidades de cada usuario. Uno, graciosos sus creadores, incluso tiene forma de tiburón.
Empresa: Robosea.
País: China.
Tecnología: Cron.
Aplicaciones: Ocio y exploración.
Fecha estimada: Ya operativo.
¿Qué es?: «Queremos ayudar a los estudiantes a prepararse para el mundo de mañana». Así describe Eduardo Alarcón el objetivo de Toky Maker, un microordenador que permite desarrollar proyectos tecnológicos mezclando electrónica y programación en cinco minutos y sin experiencia previa. Se trata de un aparato que ya están adoptando numerosas instituciones educativas de todo el mundo para introducir a los más jóvenes, de forma lúdica, en el apasionante (y cada vez más importante) mundo de la programación. Toky Maker cuenta con tres entradas y otras tantas salidas para sensores de todo tipo que se pueden programar para crear aparatos inteligentes y robots.
Empresa: TokyLabs.
País: España.
Tecnología: Electrónica, robótica, Internet de las Cosas.
Aplicaciones: Educación.
Fecha estimada: Ya operativo (69 euros).
¿Qué es?: Las sombrillas son ese elemento indispensable para disfrutar de una cerveza fresca a pleno sol. Nos evitan la abrasión, pero ¿y si pudiesen aprovechar esa energía de la que nos protegen? Es lo que se ha preguntado Hanergy, y la respuesta es una sombrilla aparentemente normal pero forrada con un textil solar especial que convierte los molestos rayos de sol en electricidad. Así, los comensales pueden, por ejemplo, cargar sus móviles directamente de la sombrilla, sin necesidad de que esté conectada a la red eléctrica. De forma paralela, la empresa también ha incorporado este nuevo tejido en mochilas en las que se carga una batería con el mismo sistema.
Empresa: Hanergy.
País: China.
Tecnología: Energía solar.
Aplicaciones: Ocio y hostelería.
Fecha estimada: Ya operativo.
¿Qué es?: Como no podía ser de otra forma, el Mobile World Congress de Shanghái está lleno de móviles. Los hay más potentes y más llamativos, pero ninguno ha provocado tanta expectación como el Vivo NEX, el primer terminal que incluye una pantalla completa en el frontal, sin la muesca que han adoptado otras marcas, como Apple, para incluir la cámara frontal. Vivo, y también su hermana OPPO en el Find X, han diseñado métodos mecánicos que sacan la cámara cada vez que la utilizamos y que permiten contar con un panel en el que todo es pantalla. El próximo paso, dicen, es que esa pantalla sea plegable.
Empresa: Vivo.
País: China.
Tecnología: Telefonía móvil.
Aplicaciones: Comunicaciones.
Fecha estimada: Finales de 2018.
¿Qué es?: A veces, tirar de la maleta es un incordio. Y no son pocas las personas que, en algún momento, se la olvidan en una esquina. Para evitar ambas cosas, Cowa Robots ha diseñado un sistema que convierte a la R1 en poco menos que una mascota que sigue a su dueño de forma fiel. Puede moverse durante 20 kilómetros a una velocidad máxima de 7,2 km/h y cuenta con un grupo de sensores en el mango que le sirven para localizar e identificar al usuario -a través de su móvil y un GPS-, y evitar chocar con gente u otros obstáculos, incluidas las escaleras.
Empresa: Cowa Robots.
País: China.
Tecnología: Objeto autónomo.
Aplicaciones: Viaje.
Fecha estimada: 2019 (unos 650 euros).
¿Qué es?: Aunque cada vez la banca por internet es más segura, muchas transacciones se cierran con un código CVV que está impreso en la parte posterior de la tarjeta de crédito. En ocasiones, esa es la única verificación que se exige, por lo que es fácil utilizar una tarjeta robada. Para evitarlo, Kona I ha ideado una nueva generación que utiliza un sensor de huellas digitales y una pequeña pantalla de tinta electrónica en la que se genera un nuevo CVV con cada compra, de forma que el número es cada vez diferente y solo puede ser creado por el usuario de la tarjeta.
Empresa: Kona I.
País: Corea del Sur.
Tecnología: Biometría, tinta electrónica.
Aplicaciones: Banca.
Fecha estimada: 2019-2020.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.