marc fernández
Miércoles, 12 de mayo 2021
Occidente nunca ha sido especialmente amigo de las historietas de carácter conversacional a la japonesa. No obstante, un reducto de usuarios lleva tiempo saboreándolas gracias a la importación. Aunque esto animaba a la troupe a aprender inglés (japonés incluso), los esfuerzos por parte de ... las distribuidoras para globalizar sus productos han sido dignos de elogio durante estos últimos años.
Publicidad
Tanto Nintendo Switch como Steam presumen hoy día de un enjundioso catálogo de novelas visuales (con mayor o menor presencia de mecánicas interactivas). Franquicias como Steins;Gate, Ace Attorney o Clannad son algunos de los ejemplos de renombre que se han ido recuperando de la espiral del tiempo; en ocasiones perfectamente localizados al castellano, en pos de abrirse al público mayoritario.
El pasado mes de febrero, Nintendo sorprendía con el anuncio del pack de dos clásicos prácticamente extintos. 'The Missing Heir' y 'The Girl Who Stands Behind' son iteraciones de la 'Famicom Tantei Club Series', una serie de títulos 'murder mystery' de la era del jurásico videojueguil (lazados entre finales de los 80 y principios de los 90). Ambos han experimentado un remozado de campeonato a manos de Mages, estudio detrás del mentado Steins;Gate.
De las propuestas 'remaster' de Switch uno ya no sabe qué esperar. La calidad de las mismas deambula entre el desastre y la magnificencia, independientemente del tiempo transcurrido frente a la obra original. Cuando hay ganas (presupuesto), encontramos maravillas que elevan el producto inicial a un nuevo eslabón, adecuándolo al contexto tecnológico vigente. El trabajo aquí es incuestionable a nivel visual (el pilar fundamental de la visual novel) y sonoro.
La principal novedad, más allá de la restauración gráfica de las imágenes, es la dinamización de éstas gracias al nuevo conjunto de animaciones diseñadas que, lejos de alcanzar los niveles de fluidez CGI, suavizan por completo la sensación estática, situándose en algún punto entre el anime y el manga. Si acaso el diseño de las mecánicas se ha mantenido intacto (más allá de algún añadido para aligerar la emulación), el ascenso visual moderniza lo jugable hasta hacerlo parecer genuinamente actual, inalterable al temible paso del tiempo.
Publicidad
'The missing heir' mantiene el Arjé del género policíaco con glamour, muy al estilo 'Detective Conan' (sencillo y sin recursos rocambolescos innecesarios, tan atemporal como 'Hércules Poirot' o 'Sherlock Holmes'). Durante la aventura encarnamos a una suerte de Sinichi Kudo, quien pierde la totalidad de sus recuerdos durante la resolución de un caso que implica a una de las familias más adineradas de la ciudad. Por cuestiones narrativas resulta recomendable empezar por éste, aunque el orden de los factores no sea determinante.
Por otro lado, en 'The girl who stands behind' (precuela donde compartimos protagonista) la historia va por otros derroteros, relacionados con lo paranormal y las clásicas historias de fantasmas, claramente influenciada por el folklore japonés y la figura del 'Yurei'. Por ello se mantiene el procedimentalismo mecánico de su parejo: en ambos títulos los interrogatorios y las pistas materiales serán nuestro método lógico para alcanzar la verdad.
Publicidad
Una libreta en la que anotar la información y nuestra cabeza serán las herramientas necesarias para el avance de la aventura. Durante las fases conversacionales y de exploración dispondremos de una tabla de acciones a elegir, entre las que encontramos multitud de opciones según el momento y el lugar: explorar el ambiente, realizar todo tipo de preguntas o interactuar con objetos. Aunque el juego nos deje momentos de elección libre, el avance se limita a ser puramente mecánico y funciona paso por paso. Si nos vemos atascados, simplemente debemos atenernos a la siguiente acción lógica según el contexto. Por ejemplo, si el forense nos da la oportunidad de inspeccionar un cadáver, pretender desviarnos para interrogar al mayordomo puede llevarnos a un callejón sin salida.
A la emulación se le han añadido opciones para hacer más agradable el paso por la novela visual: podemos acelerar cualquier conversación (incluso algunas transiciones cinemáticas) pulsando un botón; disponemos de un historial de diálogos para repasar los acontecimientos recientes y se nos permite guardar cuasi en cualquier momento, por lo que las sesiones de juego se antojan menos cargantes.
Publicidad
La banda sonora también se ha beneficiado en la restauración, aunque se conserva la opción de escuchar la música original. En definitiva, el pack de Famicom Detective Club ofrece dos buenos pasatiempos al precio de uno, dirigidos a los apasionados de este estilo de aventuras. Por desgracia, seguimos sin contar con traducción al castellano: aunque el nivel exigido de inglés es bastante asequible, puede resultar frustrante si el bilingüismo no es nuestro fuerte.
Accede todo un mes por solo 0,99€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.