Borrar
Urgente Sánchez no acudirá al funeral y envía a Díaz y a Montero
La privacidad, en jaque
Las filtraciones de datos más sonadas de las grandes compañías tecnológicas

Las filtraciones de datos más sonadas de las grandes compañías tecnológicas

De Cambridge Analytica al 'Celebgate', pasando por el cierre de Google+

Miércoles, 13 de noviembre 2019

Día sí, día también, saltan las alarmas respecto a la filtración de datos personales en la página o servicio web de turno. Cuando ocurre, miles de usuarios se ven obligados a modificar su contraseña o habilitar sistemas de verificación en dos pasos (acceso mediante un código de seguridad enviado a nuestro teléfono móvil), medidas que no siempre resultan infalibles.

En los últimos días hemos sabido de un hackeo a Wallapop, la célebre aplicación de compraventa; sobre el voyeurismo de la aplicación de Facebook; y del acceso de Google a los datos médicos de decenas de millones de estadounidenses. Los de Mountain View se escudan en su acuerdo con la firma médica Ascension, que le granjea registros hospitalarios, resultados de laboratorio y diagnósticos sin el permiso expreso de pacientes ni médicos.

Sean las propias compañías quienes comercien con nuestros datos o queden estos expuestos por unos protocolos de seguridad ineficientes, lo único seguro es que el mercado de información individualizada se ha convertido en el gran negocio del siglo XXI. Ésta permite desde articular campañas políticas más efectivas hasta nutrir los sistemas de inteligencia artificial inherentes a nuestros teléfonos, altavoces o relojes de muñeca inteligentes.

Con esta pieza queremos repasar algunas de las mayores filtraciones de datos acontecidas bajo el seno de los gigantes tecnológicos:

  1. La debacle de PlayStation Network

Corría la primavera de 2011 cuando PlayStation Network, la plataforma de juego en línea de Sony, tuvo que desconectarse a causa de una «intrusión externa». Pasaron bastantes días hasta que la multinacional japonesa reconoció una vulnerabilidad en sus servidores, por la cual quedaron expuestos los datos personales de 75 millones de usuarios.

Hablamos así de la mayor brecha de seguridad en la historia del ocio electrónico, especialmente grave por la filtración de datos bancarios. En consecuencia, miles de jugadores vieron comprometidas sus contraseñas y cancelaron sus tarjetas de crédito como medida preventiva.

La situación tardó semanas en volver a la normalidad, motivándose demandas colectivas y unas pérdidas valoradas en más de 100 millones de dólares. Ni que decir tiene que la imagen de Sony se vio seriamente dañada a nivel mundial, motivo por el que compensó a los usuarios con una tanda de juegos gratuitos.

  1. El golpe de gracia a Google+

El intento de Google por competir con Facebook salió rematadamente mal, sin embargo, el cierre de la red social no estuvo motivado (únicamente) por su falta de actividad.

Los 43 millones de usuarios registrados en las primeras semanas de Google+, allá por junio de 2011, perdieron el interés a pasos agigantados. De nada sirvió que el gigante de Internet vinculase las cuentas a servicios tan populares como Gmail, Hangouts o YouTube: la clausura se anunció oficialmente en octubre del año pasado.

Lo que nadie sospechaba es que, desde el verano de 2015 hasta marzo de 2018, los datos de medio millón de usuarios estuvieron a disposición de cualquier por causa de una vulnerabilidad. Más de dos años después, Google la identificó y subsanó, sin evidencias de que alguien hubiese accedido a la información... ni la certeza absoluta de que no hubiese ocurrido.

  1. Cambridge Analytica o el descrédito de las redes sociales

Hay escándalos que trascienden lo anecdótico y promueven la concienciación social. Así ocurrió con el de Cambdrige Analytica, respecto a la importancia de la privacidad en un mundo hiperconectado.

Los datos de 87 millones de usuarios de Facebook fueron recopilados por la empresa británica, quien desarrolló una aplicación de encuestas ('This Is Your Digital Life') con fines supuestamente académicos. La realidad era bien distinta: al concederle permisos al software, decenas de miles de usuarios regalaron sus datos personales y los de toda su red de contactos, información utilizada a posteriori para elaborar perfiles psicográficos.

Junto a la geolocalización de los usuarios, dichos perfiles permitieron amoldar la publicidad electoral a cada individuo, influyendo de esta forma en el voto de la población indecisa. No en vano, los medios destaparon la implicación del candidato republicano a la presdencia estadounidense Ted Cruz, quien pagó a Cambridge Analytica por sus averiguaciones.

En último término, el presidente de Facebook (Mark Zuckerberg) fue llamado a comparecer frente al congreso de los Estados Unidos; las acciones de la red social se desplomaron y ésta fue condenada a pagar 5.000 millones de dólares por la Federal Trade Comission. Por su parte, Cambridge Analytica cerró sus puertas en mayo de 2018, incapaz de asumir la pérdida de clientes y los elevados costes juficiales de su defensa.

  1. 'Celebgate': famosos al desnudo

El almacenamiento de nuestro carrete fotográfico en la nube se ha convertido en un arma de doble filo. Si bien reconforta saber que nuestros recuerdos están a buen recaudo, cualquiera podría acceder a ellos si la compañía de marras no toma las precauciones de seguridad necesarias.

Apple, todo un referente en lo que a privacidad respecta, se vio envuelta en una de las filtraciones más sonadas de Internet. El 'Celebgate' aconteció en agosto de 2014: las fotos íntimas de numerosas personalidades fueron publicadas en el repositorio de imágenes 4chan, la mayoría conteniendo desnudos femeninos. La situación se prolongó durante todo el mes de septiembre, mientras las cabeceras apuntaban a una vulnerabilidad en los servidores de iCloud.

En este caso, finalmente, los de la mazana mordida fueron exculpados. Las filtraciones se produjeron mediante técnicas de 'phishing': los atacantes solicitaron nombres de usuario y contraseñas a las 'celebrities', mediante alertas de correo diseñadas a imagen y semejanza de las de Apple.

  1. ¿La mayor filtración de la historia?

'#Collection1'. Así se ha referido a la considerada mayor filtración de datos de la historia, identificada a comienzos de año por el experto en seguridad Troy Hunt. Hablamos de una base de datos con 2.962.818.238 entradas: mil millones de combinaciones de correo electrónico y contraseña, provenientes de distintos sitios web.

Según parece, esos 87GB de información son la recopilación anónima de numerosas intrusiones a lo largo de los últimos años; publicada en foros de hackers y a estas alturas ampliamente difundada por todo Internet.

La buena nueva es que podemos saber si hemos sido afectados: basta acceder al sitio 'Have I Been Pwned' (desarrollado por el propio Hunt), introducir nuestra cuenta de correo electrónico y comprobar si aparece en '#Collection1' o cualquiera de las filtraciones ocurridas recientemente. De ser así, el consejo de siempre: cambiar nuestra contraseña y procurar no emplear la misma en varios sitios.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo Las filtraciones de datos más sonadas de las grandes compañías tecnológicas