![Huawei, cuesta abajo y sin frenos: ¿por qué mantiene Biden el veto de Trump?](https://s1.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/202102/22/media/cortadas/Huawei-k1EF-U130605287573su-1248x770@El%20Correo.jpg)
![Huawei, cuesta abajo y sin frenos: ¿por qué mantiene Biden el veto de Trump?](https://s1.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/202102/22/media/cortadas/Huawei-k1EF-U130605287573su-1248x770@El%20Correo.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
sara borondo
Lunes, 22 de febrero 2021, 19:37
La marca de telefonía Huawei está siendo la principal afectada por la guerra comercial entre China y Estados Unidos. Durante la pasada década, el crecimiento de Huawei era imparable y cada año iba comiendo un poco más de terreno a gigantes tecnológicos como Samsung, Apple o Xiaomi, pero todo cambió con la llegada de Donald Trump y el desarrollo de su política proteccionista 'America First'. En 2019, Trump incluyó a Huawei en la Entity List, la lista negra con los países que EE.UU. considera son un peligro para su seguridad nacional, lo que supuso que la empresa china no pudiese acceder a tecnología estadounidense (incluida Google). Por tanto, sus teléfonos dejaron de tener acceso a los servicios que el gigante de internet ofrece en Android.
La venta de sus terminales y sus ingresos han caído en picado desde entonces. Si en 2017 Huawei incrementó sus beneficios un 28%, en 2019 esta subida fue solo del 5,7%. Ya en 2020, mientras las ventas de Xiaomi y Oppo experimentaron un crecimiento impresionante en España (del 58% y el 227% respectivamente), las de Huawei cayeron un 42% respecto al año anterior.
Con el cambio de presidente estadounidense en las últimas elecciones se abrió la posibilidad de un alivio en las tensiones económicas; de que Huawei abandonase la Entity List y, por consiguiente, las empresas estadounidenses volviesen a vender su tecnología y propiedades intelectuales a quienes estén incluidos en la lista.
No parece que el veto vaya a levantarse en breve, según ha reconocido la nueva Secretaria de Comercio (Gina Raimondo) en el Senado de EE.UU.: «Entiendo que estas empresas se incluyen en la Entity List y la Military End User List porque representan un peligro para la seguridad nacional de los EE.UU. o los intereses de nuestra política exterior. Actualmente no tengo ninguna razón para creer que las entidades que hay en esas listas no deban estar en ellas». En respuesta, el CEO de Huawei (Ren Zhengfei) ha solicitado una reunión con el gobierno de Biden para negociar la retirada del veto.
La empresa china se resiente cada vez más por la prohibición estadounidense. Según Nikkei Asia, en 2021 Huawei pedirá un 60% menos de componentes para fabricar teléfonos móviles, ya que la previsión es vender entre 70 y 80 millones de smartphones de la marca este año (mucho menos de los casi 190 millones que despachó en ejercicios anteriores).
La decisión de Huawei no es casual. Además de fabricar terminales móviles, la empresa china había apostado por el desarrollo de la tecnología 5G, cuya expansión se ha visto frenada por el veto americano. En 2019 la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC) estadounidense prohibió el uso de fondos públicos para comprar productos y servicios 5G de Huawei. La seguridad de la firma se ha puesto en entredicho en varias ocasiones, al considerar Estados Unidos que Huawei podía estar colaborando con el gobierno de China (prestándose a permitir el espionaje utilizando sus dispositivos).
Ante las presiones estadounidenses, Huawei ha adoptado nuevas medidas para salir de una situación que no tiene una solución inminente clara y que, además de vetarle el acceso a los servicios de Google, le impide acceder a algunos de los componentes utilizados en la fabricación de móviles. En noviembre comunicó la venta de una de sus marcas, Honor, a la también empresa china Shenzhen Zhixin New Information Technology Co, un consorcio de 30 agentes y distribuidores de Shenzhen. Ya que Huawei no formará parte de Honor, esta marca podrá acceder a componentes y a los servicios de Google para Android y, de hecho, ya han comenzado las negociaciones para acceder a todo lo que ofrece Google y a conseguir semiconductores de AMD y Qualcomm.
Pero la principal apuesta para minimizar las dificultades en que la pone el veto estadounidense es Harmony OS, un sistema operativo pensado para entenderse con todo tipo de dispositivos inteligentes. Harmony incluye la plataforma Huawei Mobile Services (HMS), con almacenamiento en la nube propio, tienda de aplicaciones (AppGallery) y herramientas para facilitar a los desarrolladores la creación de estas apps. Según los datos proporcionados por la marca china en septiembre de 2020, en todo el mundo había en aquel momento 700 millones de usuarios con HMS y las aplicaciones disponibles eran 96.000 (más del doble que 12 meses antes).
Si se aliviasen las tensiones comerciales y EE.UU. levantase el veto, Huawei se muestra receptiva a volver a utilizar Android (siempre que recibiese la garantía de que no volvería a encontrarse en la tesitura actual), pero cada vez parece menos probable que el fabricante desande un camino en el que ha invertido tanto tiempo, dinero y esfuerzo.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.