Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Aunque las transacciones sin contacto existían mucho antes de que las grandes tecnológicas articulasen sus plataformas de pago, no fue hasta la venida de Apple Pay, Samsung Pay o derivados que el grueso de la población comenzó a abrazar dicha posibilidad.
Pagar la ... compra o un simple café con el smartphone se ha convertido en algo cada vez más usual, conforme los establecimientos implantaban datáfonos contactless. No en vano, éstos juegan un papel determinante frente a la pandemia que atravesamos, al ahorrarnos el uso de monedas y billetes (fuentes de contagio).
También mucho antes de la hecatombe sanitaria, Apple decidió dar el siguiente paso: lanzarse a la piscina de los servicios financieros con la introducción de una tarjeta bancaria. A esta Apple Card seguirán las propias de Google, Huawei y Samsung (esta última recién anunciada). Véamos en qué consiste la propuesta de cada compañía.
Al ser la primera en anunciarse, durante la pasada Worldwide Developer's Conference, es también el producto más perfilado. No en vano, los estadounidenses llevan meses utilizándola, fruto del acuerdo con la financiera Goldman Sachs.
Apple Card es una tarjeta de crédito para usuarios de iPhone, disponible tanto en formato digital como físico (para usarla en aquellos establecimientos incompatibles con Apple Pay). La tarjeta se solicita en cuestión de minutos, desde la app 'Wallet' de nuestro teléfono y permite monitorizar gastos y deudas por categorías, mediante gráficos.
La principal ventaja de Apple Card es la devolución de crédito a diario ('Daily Cash'): un 1% por cada pago con la tarjeta física, 2% al usarla en formato digital y 3% en las compras que hagamos a la propia Apple. Dichas cuantías se almacenan como Apple Cash, que podemos gastar (o enviar a nuestros contactos) al igual que el dinero real.
La tarjeta, que permite abonos semanales o mensuales, no cobra recargos, comisiones internacionales ni tasas. Sí que está sujeta a intereses anuales (sitos entre el 10,99 y el 21,99 por ciento), que se incrementan en caso de acumularse los impagos.
Las transacciones con Apple Card (sin fecha fuera de los Estados Unidos) quedan protegida mediante Face ID o Touch ID. Hasta la presente no puede utilizarse en cajeros automáticos.
Los primeros indicios sobre una tarjeta de Google surgieron hace unas semanas. Según TechCrunch, los de Mountain View también lanzarán variantes física y digital, aunque de débito y asociadas a VISA (sin perjuicio de otras plataformas en el futuro).
Esta 'Google Card' estará vinculada a la aplicación de pagos del gigante de Internet ('Google Pay'), donde podremos monitorizar nuestros gastos, realizar transferencias o recibir pagos.
Nada ha trascendido sobre las posibles tasas o comisiones de servicio, más allá de las alianzas con entidades como Stanford Federal Credit Union y CITI (lo que evidencia su lanzamiento inicial en Estados Unidos).
La mayor paricularidad de esta tarjeta radicará en su compromiso con la seguridad y privacidad del usuario. Cualquier operación dependerá de un PIN y nuestra huella digital. Además podremos bloquear la tarjeta física sin perjuicio para la versión digital, al emplear una numeración diferente. Finalmente podremos elegir qué información compartimos con Google y sus socios, más allá de nuestros establecimientos predilectos.
El veto estadounidense sigue lastrando la cuota de mercado de Huawei. Máxime al llegarnos sus terminales más avanzados sin los indispensables 'servicios de Google', lo que echa para atrás a no pocos usuarios. Con todo, la multinacional china sigue empeñada en expandir su actividad: a la apertura de tiendas en todo el mundo y el afianzamiento de su infraestructura 5G (allí donde le es posible), suman ahora la cuestión financiera.
Así, Huawei ha anunciado el lanzamiento de una tarjeta de crédito ('Huawei Card') en colaboración con UnionPay. Será tanto física (con tecnología NFC para pagar sin contacto) como digital, almacenándose esta última en un chip inherente a los smartphones de la firma. Se garantiza entonces el cifrado y protección de nuestros datos.
Huawei Card se integrará con una aplicación de pagos propietaria ('Huawei Pay'), será gratuita durante el primer año y ofrecerá ventajas como el acceso a salas VIP en estaciones de tren o aeropuertos. También reembolsos por cada transacción, aunque no se han especificado las condiciones, tipos de interés ni recargos.
Huawei Card llegará a China este mismo año (si la pandemia no lo impide), extendiéndose internacionalmente una vez se tracen acuerdos con VISA o MasterCard.
Samsung ha sido la última compañía en sumarse a la iniciativa. Como en el caso de Google, esta 'Samsung Card' será de débito, aunque sin la mediación de un banco propiamente dicho. Los surcoreanos han firmado un acuerdo con una empresas de finanzas personales (SoFi), sin ofrecer información sobre tasas, comisiones o intereses.
La tarjeta se vinculará al servicio de pagos Samsung Pay e igualmente facilitará la monitorización del gasto, el envío de dinero y su recepción. Además se potenciará el sistema de recompensas, actualmente limitado al canje de puntos por regalos como meses de suscripción a plataformas online o saldo para la 'Galaxy Store'.
Samsung Card llegará este verano a mercados por determinar. Sus responsables han prometido más información «en las próximas semanas».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.