Mucho se ha hablado, en los últimos meses, de los nuevos términos de privacidad de WhatsApp. Una amalgama de informaciones que han sembrado el desconcierto entre los usuarios, provocando el éxodo hacia otros servicios de mensajería instantánea. Entonces, ¿pretenden los de Facebook vender ... nuestros datos al mejor postor? No exactamente.
Publicidad
Tras la compra de WhatsApp por parte de la red social, en 2014, el máximo temor de la Comisión Europea fue un acopio masivo de información por parte de la compañía (también propietaria de Instagram). Algo que tan sólo se producirá fuera de la Unión, amparada por la normativa de la GPDR (General Data Protection Regulation).
En resumidas cuentas y poniendo el ejemplo de los usuarios estadounidenses, Facebook unificará todos los datos recopilados por cada una de sus aplicaciones para crear perfiles publicitarios más efectivos. Esto es, articular campañas publicitarias dirigidas a quienes puedan estar más interesados en el producto o servicio de marras, lo que se traduce en un mayor número de impactos y ventas. Así, los de Zuckerberg incrementarán sus ingresos por publicidad.
Tal y como se empeña en recalcar WhatsApp, sus nuevas condiciones no supondrán compartir detalles personales o historiales de conversación con terceros (empresas): «Los mensajes personales que envías continuarán estando cifrados de extremo a extremo siempre, por lo que WhatsApp nunca podrá leerlos ni escucharlos». De hecho, amparan el cambio de términos en la implementación de compras vía chat: «La actualización incluye nuevas opciones para las personas que compartan mensajes con empresas en WhatsApp, y proporciona una mayor transparencia con respecto a la forma en que recopilamos y usamos los datos. Si bien hoy en día no todos los usuarios realizan compras a empresas en WhatsApp, consideramos que cada vez más personas elegirán hacerlo en el futuro, por lo que es importante que conozcan bien los servicios. [...] Algunas funciones de compras están integradas con Facebook a fin de que las empresas puedan administrar sus inventarios a través de las aplicaciones».
Con todo, los usuarios de cualquier país miembro de la Unión Europea están obligados a aceptar la parrafada legal para seguir utilizando la aplicación con normalidad. WhatsApp nos lo indicará de forma recurrente cada vez que la abramos, fijando como fecha límite el 15 de mayo: «Si no aceptaste -las condiciones- para ese entonces, WhatsApp no eliminará tu cuenta. No obstante, no tendrás acceso a todas las funciones de WhatsApp hasta que las aceptes. Durante un breve período, podrás recibir llamadas y notificaciones, pero no podrás leer ni enviar mensajes desde la aplicación».
Publicidad
Si no aceptamos las condiciones y transcurren más de 120 días sin que accedamos a nuestro perfil, WhatsApp lo considerará inactivo y procederá a suprimirlo (historial de chats inclusive).
Accede todo un mes por solo 0,99€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.