Borrar
Urgente Ocho kilómetros de retenciones en Rontegi hacia Bilbao por un accidente
Radar Covid
Radar Covid: Así es la aplicación para rastrear el avance del coronavirus en España

'Radar Covid': así es la aplicación para rastrear el avance del coronavirus en España

El Gobierno evaluará el sistema con tres oleadas de contagios simulados en La Gomera, los días 10, 13 y 17 de julio

Viernes, 3 de julio 2020, 00:39

Radar Covid, la aplicación para el rastreo de contagios de la covid-19 en España, ya está disponible en la tienda de aplicaciones de Google (se sumará en breve al App Store).

Impulsada por el Gobierno a través de la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, la aplicación bebe del sistema de monitorización articulado por Google y Apple, por el que somos notificados si entramos en contacto con algún positivo (diagnosticado). Esto agilizará la detección de focos y los procesos de cuarentena, conteniendo la expansión del virus.

Antes de enumerar las características de Radar Covid, advertir de que su descarga tan sólo resultará útil a los habitantes, trabajadores o visitantes de San Sebastián de La Gomera, donde arranca la prueba piloto. De los resultados dependerá la decisión de implantar el sistema en el resto de la geografía española, por lo que se desaconseja instalar la aplicación con el mero propósito de curiosear (a fin de no trastocar las conclusiones).

Al abrir la aplicación se nos informa de su finalidad: «Conoce en todo momento si te expones al coronavirus, ayudándote a protegerte y proteger a los demás. [...] Si estuvieras infectado, comunicaremos la exposición a las personas con las que has estado en contacto».

También se recalan los compromisos de privacidad, asegurándose que Radar Covid no recoge nuestro nombre, dirección de correo electrónico, número de teléfono ni geolocalización. Dicho de otra forma, registra nuestros movimientos de forma anónima para alertar a quienes hayamos tenido próximos en caso de resultar infectados, sin indicarles en ningún momento la fecha, hora o lugar de la exposición.

Acepatadas dichas políticas, los pasos a seguir son activar nuestra conexión Bluetooth, permitir que la aplicación funcione en segundo plano y habilitar el sistema de notificaciones de exposición (sabiendo que podemos rehusar el servicio en cualquier momento). La pantalla principal mostrará esto último resaltando la opción 'Radar COVID activo'.

El apartado más relevante es, obviamente, el indicador de exposición. De primeras lo veremos coloreado en verde ('Exposición baja'), lo que significa que no hemos tenido contactos de riesgo «aparentes». Al solicitar más información se muestra una fecha de actualización y se listan las medidas de seguridad que tenemos interiorizadas: distanciarse metro y medio de otros, usar mascarillas, lavarnos las manos...

De este modo, nuestra interacción con la app será en todo caso limitada. Únicamente debemos echarle cuentas si recibimos una notificación de exposición, cuando tocará ponerse en contacto con las autoridades sanitarias. En este sentido se indica un número de teléfono gratuito, activo de lunes a viernes entre las 8 y las 20 horas (900 112 061). Igualmente, los participantes de la prueba pueden compartir sus opiniones y sugerencias a través del apartado 'Ayúdanos a mejorar'.

Cuestión distinta es si presentamos síntomas y somos diagnosticados de coronavirus. Tal diagnóstico es la clave para evitar que cualquiera lance falsos positivos a la red: si damos positivo en el test que nos practicará el centro de salud u hospitalario que corresponda, recibiremos un código de 12 cifras que habrá que introducir en el apartado 'Comunica tu positivo Covid'. Al hacerlo se nos pedirá una última confirmación: «Tus ID aleatorios de los últimos 14 días servirán para avisar a las personas que hayan estado cerca de ti de que quizás hayan estado expuestas al COVID-19. Tu identidad no se compartirá con nadie. ¿Deseas compartir tus ID aleatorios con Radar COVID?».

Señalar por último que la prueba de La Gomera se basa en tres oleadas de falsos positivos supervisadas por el Gobierno: el 10, el 13 y el 17 de julio (aunque se notificarán casos aislados desde el próximo lunes, día 6).

La última fase tendrá lugar el 20 de julio, momento en que se evaluarán las estadísticas (número de descargas, positivos comunicados, usuarios que mantuvieron la aplicación activa...) y se decidirá si habilitar Radar Covid para el conjunto de la población. Para una muestra representativa el Gobierno espera unas 3.000 descargas en La Gomera, a las que equivaldrían 300 contagios simulados.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo 'Radar Covid': así es la aplicación para rastrear el avance del coronavirus en España