Radar Covid

¿Por qué ha fracasado la app Radar COVID?

El País Vasco registra el mayor porcentaje de códigos introducidos en la herramienta de rastreo

sara borondo

Jueves, 11 de febrero 2021, 01:20

El mundo occidental no estaba preparado para una pandemia. Cuando China empezó a adoptar medidas drásticas, Europa y América observaban perplejas y confiadas en que la Covid-19 no se extendiese por otros países. Entre aquellas normas que implantó el país asiático llamaron la ... atención el confinamiento extremo de la población y el uso de una aplicación móvil que los habitantes de la región de Wuhan tenían que enseñar para demostrar que no estaban contagiados. Para ganar tiempo, China adaptó la app Alipay (que ya utilizaban millones de personas para realizar pagos) y se generó un código QR único para cada usuario. Otros países, como Corea del Sur, desarrollaron apps propias para controlar que las personas respetasen el aislamiento domiciliario.

Publicidad

En España se tardaron algunos meses en preparar una aplicación oficial, diseñada por la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial (SEDIA) y conectada con otros 9 paises. Radar Covid se basa en la tecnología Bluetooth y en el sistema de notificación de exposición desarrollado por Apple y Google, para detectar cuando el teléfono móvil del usuario ha estado cerca de alguien contagiado. Ésto teniendo en cuenta que se preserva la privacidad de las personas -nunca se identifican personalmente, solo se comparten identificadores temporales- y que funciona incluso cuando la aplicación está en segundo plano.

Apenas un 2% de casos detectados

Radar Covid muestra una imagen en color verde cuando quien lleva el móvil no ha estado cerca de un positivo (al menos el tiempo suficiente para contagiarse). En caso de que el dueño del teléfono sea diagnosticado positivo, las autoridades sanitarias le proporcionan un código que introduce en la sección preparada para ello, lo que alerta a sus contactos cercanos.

Los estudios avalan la eficacia del rastreo utilizando Radar Covid. Sin ir más lejos, una investigación publicada en Nature Communications con los resultados de un experimento organizado por la Dirección General de Salud Pública del Gobierno de Canarias, en La Gomera, entre junio y julio de 2020. Tras una campaña de comunicación, al menos el 33% de la población adoptó la tecnología y hubo un seguimiento bastante alto de los procedimientos establecidos. El estudio analizó con varias simulaciones de infecciones si la tecnología funcionaba y si era útil para rastrear contactos y, por tanto, contener un brote epidémico. Las conclusiones fueron que la tecnología podía ofrecer lo que prometía y detectar la cercanía de un positivo; también que se seguían las indicaciones: el 98% de los contagiados notificaban a la app en menos de 24 horas y el 10% de quienes recibían un aviso en el móvil lo notificaban al sistema sanitario.

Pero estas cifras resultaron demasiado optimistas, muy por encima de lo que después ha revelado la realidad de la aplicación. Las previsiones del presidente del gobierno (Pedro Sánchez) eran que para que la app fuese eficaz tenían que usarla como mínimo un 20% de los españoles, pero las descargas reales suponen aproximadamente el 15% de la población de más de 15 años. Según las últimas estadísticas facilitadas, a 31 de enero se la habían descargado 6.918.410 personas y se habían declarado 46.098 casos positivos. Esto supone algo más del 2% de los casos detectados en todo el país durante el tiempo que lleva funcionando Radar Covid.

Publicidad

El grueso de las descargas se produjeron los primeros días tras la entrada en funcionamiento de la app. Luego ha tenido altibajos, con un importante repunte a finales de diciembre que ha ido decayendo.

Pocos códigos introducidos en la app

Otro problema para la aplicación han sido las propias comunidades autónomas, que fueron activándola de forma paulatina y descoordinada. Hasta el 24 de enero han solicitado 537.345 códigos, de los cuales solo un 7,7% se han introducido en Radar Covid. En algunos casos las autoridades sanitarias envian el código directamente al teléfono del paciente, pero en otros quien ha dado positivo tiene que llamar al centro de salud o la mutua para que le faciliten uno, lo que ralentiza el proceso. A lo anterior hay que añadir que muchos pacientes no saben que existe la opción de solicitar un código e introducirlo en la aplicación. Según la SEDIA, las autonomías que más códigos han solicitado son, en este orden, Asturias, Cantabria, País Vasco y Galicia; en todas ellas se están entregando códigos a todos los usuarios, tengan o no la aplicación instalada.

Publicidad

El mayor porcentaje de códigos introducidos por casos confirmados lo tiene País Vasco (7,5%), seguido de Asturias (6,3%), Galicia (6%), Castilla y León (5,1%) y Castilla-La Mancha (4%). En Euskadi se han solicitado 95.213 códigos para 82.921 casos confirmados y de ellos se han introducido en la aplicación 6.215. En el extremo contrario estarían Cataluña, Aragón, Canarias, Murcia, Andalucía, Navarra, Extremadura, Comunidad Valencia, Ceuta y Melilla, donde menos del 1% de la población ha notificado su positivo a Radar Covid.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Accede todo un mes por solo 0,99€

Publicidad