

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Laura A. Izaguirre
Sábado, 21 de diciembre 2024, 00:12
La historia de Aglaya Virtual comenzó hace cuatro años, en plena pandemia. «Debido a la imposibilidad que había en aquel momento para realizar eventos, lanzamos esta plataforma como una solución para que los negocios pudieran seguir desarrollándose en un plano virtual», explicó Gorka Lorenzo, fundador y CEO de esta empresa, en la tercera de las charlas que los participantes de STARTInnova Araba han podido seguir en la plataforma de este programa que promueve el emprendimiento juvenil.
No en vano, Aglaya Virtual «es una plataforma donde virtualizamos las acciones que pueden desarrollar las empresas para presentar sus productos. Por ejemplo, si se quiere mostrar una bicicleta, puede hacerse dentro de un entorno virtual, como si fuera un videojuego: se accede a la plataforma a través de un avatar, lo personalizas y él camina por una sala virtual en la que puede haber diferentes stands con productos de empresas», detalló Lorenzó antes de responder a las preguntas de los estudiantes.
-¿Cómo fue el comienzo?
Pues lo cierto es que no sabíamos si íbamos a vender un solo proyecto, pero nos lanzamos a la piscina. Lo que sucede con esta tecnología es que necesita más de un año de desarrollo. Así que al principio mi socio y yo salíamos a vender el producto con una presentación en powerpoint porque no lo teníamos desarrollado. Evidentemente, estábamos haciendo pequeñas inversiones para tener un producto mínimo viable que poder enseñar a los potenciales clientes y que pudieran entender lo que les estábamos contando. Es muy complicado empezar a vender proyectos de esta manera, pero también es la forma correcta para lanzar una plataforma de este estilo, porque si tienes que hacer una inversión de 100.000 o 200.000 euros para desarrollar la tecnología antes de empezar y luego el mercado no la quiere, te vas a dar un buen batacazo. Y es algo que pasa muchas veces en las startups, por eso siempre recomiendo empezar validando el mercado y cuando está validado, ir acelerando.
Organiza EL CORREO.
Patrocinan Departamento de Educación de Gobierno vasco, Diputación Foral de Álava y Fundación Vital.
Entidad mentora Fundación Michelin.
Colaboradores Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU) y Centro de Investigación e Innovación Aplicada en la Formación Profesional (Tknika).
-¿Por qué decidistéis utilizar la realidad virtual?
Vimos que era una plataforma muy potente y, sobre todo, lo utilizábamos como reclamo, es decir, para posicionarnos como una empresa innovadora y poder conseguir apoyo de ciertas entidades para seguir avanzando. Pero principalmente porque es una tecnología que veíamos que estaba en auge y porque ahora hay pocas empresas que están haciendo soluciones para realidad virtual; cuando se democratice habrá cada vez más, pero posicionarte el primero es importante para la industria.
-¿Cómo es el proceso hasta conseguir al primer cliente que invierta en tu proyecto?
Nuestra parte positiva fue que teníamos un socio que era una empresa de más de 50 trabajadores, que de alguna manera avaló que éramos capaces de poder hacer lo que vendíamos. Pero lo que hay que hacer es que tu producto responda a una necesidad real del mercado, es decir, que le estés solucionando un problema a quien te lo está comprando. El primer proyecto que vendimos fue en pandemia, cuando la gente prácticamente no podía salir de casa y no se podrían hacer reuniones de más de 10 personas, así que había una necesidad muy concreta, y no existían plataformas con la solución que nosotros les dábamos. Otra de las cosas es que en los primeros proyectos 'pierdes' dinero, pero sirven para tener un primer caso de éxito y entrar en el mercado. En resumen, hay dos aspectos esenciales: uno, que estés solucionando un problema real, y dos, que haya una apuesta por tu parte.
-¿Crees que el mercado de los mundos virtuales es propicio para el emprendimiento?
Sí, se están creando nuevos modelos de negocio e industrias. Por ejemplo, ya se está utilizando esta tecnología para validar contratos sin que las personas tengan que estar físicamente delante de un notario para poder garantizar la compra-venta de un inmueble. Es un entorno muy propicio por las nuevas oportunidades que ofrece.
Gorka Lorenzo
-Además de la innovación, ¿cuáles son las claves para destacar?
Insisto en lo de mejorar procesos o facilitar la vida a quien lo vaya a utilizar. Ideas tenemos muchas pero suele pasar que a la hora de hacerlas realidad no son prácticas, y eso es lo que marca la diferencia entre ser una innovación o un hobby.
-¿Qué crees que es imprescindible a la hora de crear una empresa?
Una habilidad que muchas veces no se menciona es la necesidad de ser echado para delante. Es muy difícil poder crear una empresa sentado en tu casa, ideando y pensando «esto va a revolucionar el mundo o va a cambiar una industria». Para mi la mayor habilidad es la de ser una persona proactiva, alguien con recursos para buscarse la vida y, por ejemplo, salir a vender un producto del que sólo tiene una presentación de powerpoint con la que debe 'convencer' a otra persona de que invierta.
-¿Qué consejo darías a alguien que está pensando emprender?
Que este proyecto en el que estáis inmersos de STARTInnova Araba es una oportunidad muy chula para que os lo toméis en serio y que no sea sólo algo teórico, sino ir un paso más allá e incluso intentar hablar con alguna empresa que se dedique a algo parecido o que esté dentro del sector, y presentarle vuestra idea. Puede salir una colaboración o una idea de negocio. Tomároslo como un ejercicio práctico porque cuando se sale del entorno escolar, no se trata únicamente de memorizar cosas, hay que tratar con personas y poner en marcha otro tipo de habilidades.
Te puede interesar
Favoritos de los suscriptores
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.