La violencia machista muestra en los asesinatos su cara más cruel. Pero hasta llegar ahí, las víctimas sufren agresiones, insultos y miedo casi a diario. También durante el embarazo. Una veintena de vascas encinta padecen esta lacra cada año. Son las que se conocen, las ... que se ponen en contacto con el servicio del Gobierno vasco de atención telefónica a víctimas, SATEVI, que ha dado a conocer ese dato este miércoles.
Publicidad
El pasado año, el 900 840 111 atendió a 22 gestantes que sufrían en ese momento agresiones por parte de sus parejas. En 2021, fueron 23. Desde la puesta en marcha del servicio en 2006, son 231 las embarazadas que han recurrido a este teléfono, operativo las 24 horas todos los días. Suponen «en torno a 20 al año», salvo en 2020, cuando se redujo a 13 a causa de la pandemia, que redujo las posibilidades de las víctimas de contactar al estar el maltratador también en casa. «Durante las 40 semanas que dura en circunstancias normales un embarazo, hay señales de alarma que se activan cuando las mujeres sufren violencia machista», ha señalado la consejera de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales, Nerea Melgosa, en una visita a las instalaciones de este servicio.
231 mujeres embarazadas
han recurrido a SATEVI desde 2006. El pasado año atendieron a 22 y en 2021, a 23.
La responsable de este departamento ha destacado el papel de las matronas, «ya que son las profesionales que más visitan las mujeres embarazadas». De ahí que el pasado año SATEVI impulsara charlas con profesionales de obstetricia recordándoles que la existencia del teléfono de ayuda, tanto para darlo a conocer entre sus pacientes como para recibir ellos apoyo emocional después de haberse encontrado con una situación de ese tipo.
«Las vivencias que estas mujeres relatan y los patrones que vemos que se repiten, nos hacen hablar de un momento de especial vulnerabilidad. Es un momento en el que los hombres maltratadores ejercen mayor control sobre las mujeres, porque sienten que llevan algo suyo dentro de ellas», ha indicado la consejera, que ha estado acompañada por Oiane Zarate, coordinadora del teléfono, e Irene Carrera, matrona de Osakidetza y responsable de Igualdad en la OSI Bilbao-Basurto.
La sanitaria ha sido la encargada de hablar de las pistas que indican que una embarazada es víctima de violencia de género, como que su pareja quiera controlarlo todo, desde lo que pueden comer hasta lo que pueden hacer, cuánto han engordado, qué complementos vitamínicos han de tomar, qué próximas citas han de coger... «Si está demasiado presente y es excesivamente atento», ha apuntado, «es un indicador».
Publicidad
La consejera ha querido recalcar que esos hijos, aun siendo nonatos, «son ya víctimas de violencia machista». El pasado año, según los datos ofrecidos por Zarate, recurrieron a este teléfono 1.379 mujeres de las que el 55%, 766, eran madres con menores a su cargo, lo que dejó un total de 1.190 niños expuestos a la violencia. En ese sentido, ha dicho la coordinadora de SATEVI, «es importante destacar que más de la mitad de las mujeres que nos llaman han sido madres en algún momento», lo que supone que «han estado embarazadas y han sufrido esa violencia» cuando se encontraban en ese estado.
Otro de los aspectos que han querido poner de relieve son las dificultades para dar el paso y pedir ayuda no solo en el caso de las gestantes, sino en el de cualquier víctima de maltrato. Los propios datos reflejan esa realidad, ya que solo 65 de esas mujeres que llamaron al teléfono de apoyo llevaban menos de un año sufriendo maltrato.
Accede todo un mes por solo 0,99€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.