Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Seis asociaciones vecinales de cinco municipios vascos se han unido ante «la inacción absoluta» de los ayuntamientos para plantar cara al ruido del ocio nocturno. Colectivos de Bilbao, Barakaldo, Durango, Vitoria y San Sebastián se han organizado para reclamar al Parlamento y al Gobierno vasco ... que «garanticen» que «se cumple la normativa» ya existente tanto en materia de contaminación acústica como en el ámbito de los horarios de cierre de los locales y de los botellones. Los representantes de '7 ordu lo' (siete horas de sueño) han presentado la mañana de este viernes, en el Centro Cívico de Abando, en Bilbao, unas reivindicaciones con las que buscan que «el derecho al descanso, reconocido por la ONU», prevalezca frente al «hipotético derecho al ocio nocturno y al ocio alcohólico».
Luis Rojo, presidente de la recién creada plataforma, que «pronto» aglutinará a más colectivos, resume lo que quieren: «Dormir los siete días de la semana siete horas diarias durante los doce meses del año». De momento ya han establecido un primer contacto con los grupos que tienen representación en el Legislativo vasco y que van a solicitar comparecencias en las comisiones de Salud, Medio Ambiente, Seguridad y Política Territorial. También han introducido una enmienda en el anteproyecto de la Ley de Salud Pública, para que recoja los efectos que genera el ruido en el bienestar de las personas.
Noticia Relacionada
Eva Molano
En cualquier caso, insisten en que el «problema» no es el desarrollo de normativa, que ya la hay, sino «su incumplimiento». Hay regulación para los decibelios máximos que pueden soportarse dentro de un hogar, contra el botellón, contra los actos incívicos como orinar en la calle, «incluso de aperturas o cierre de puertas, de toldos, de horarios de terrazas», ha lamentado Lourdes Llorens, secretaria del colectivo. Y esas leyes y ordenanzas «están de adorno».
El problema, ha recordado Rojo, «no es de ayer». Por eso esperan «soluciones ya». «Se incumple nuestro derecho al descanso sistemáticamente», ha insistido el portavoz, que reclama también «una racionalización de horarios y aforos». Esos largos años de «aguantar», ha dicho, «nos están provocando problemas insufribles a nivel de salud», así como afecciones «medioambientales» e incidentes «violentos». También quieren «suscitar el debate» a nivel social, cansados de escuchar a otras personas, cuando hablan de su situación, que «a ellos no les afecta». «Es un problema de salud y es global», han subrayado.
Noticia Relacionada
Los más veteranos en esta lucha son DAZ (Durangoko Alde Zaharra), que nació en 2003 para «mejorar la calidad de vida» de los residentes en el Casco Viejo. Sin embargo, lamenta José María Arrillaga, el Ayuntamiento sigue ampliando en fiestas «el horario de hostelería hasta las 5», con lo que «la alta emisión de ruido se amplía», y, pese a su insistencia, no ha declarado el espacio afectado como «zona acústica saturada».
Desde Parte Zaharrean Bizi (San Sebastián) explican que «los 5.800 habitantes» de esta zona soportan con niveles inadecuados de ruido «todas las franjas del día». «Vivimos en un barrio con 61 hostales y pensiones, 5 hoteles y 280 apartamentos turísticos. Nuestros portales se han convertido en recepciones. Hay 250 establecimientos hosteleros, 1 por cada 25 habitantes», detallan. Eso conlleva «un ruido que tendría que tener un reflejo en medidas concretas por parte de los diferentes ayuntamientos». En su opinión, «prevalecen los intereses de una determinada actividad económica que vive del ruido. El ruido es un negocio».
Imanol Leturiondo, en representación del presidente de Arquillos Bizirik (Vitoria) recuerda que, ya en 2002, una federación vecinal acudió al Parlamento vasco a reclamar medidas contra el incumplimiento de horarios. Años después, esas franjas, lejos de reducirse, «se aumentaron». Este colectivo asegura que en las instituciones «saben que los derechos al descanso y al ocio nocturno no son compatibles». De ahí que hayan elaborado «normas muy concretas» y garantistas, pero «no las hacen cumplir».
La asociación Uribitarte Anaitasuna (Bilbao) comenzó hace siete años a moverse porque tenían dudas de si «seguiríamos siendo zona residencial o de divertimento». En Uribitarte, Albia, Ibañez de Bilbao, Ledesma... hay «3.500 plazas dedicadas al ocio», asegura Celina Pereda. «Hemos pasado por el tema de los sonómetros, mediciones... y nuestro trabajo tiene la respuesta de 'es que viven en el centro, es lo que tienen que aguantar'», censura. El Ayuntamiento anunció ayer, en el pleno municipal, su intención de proteger la zona con más Policía, impedir la ampliación horaria en dos horas en determinadas fechas y adecuar los turnos de recogida de residuos para no generar molestias. «El alcalde dijo que el derecho al descanso de los vecinos es muy importante. Hemos avanzado algo en siete años».
José Luis Azcárate, de Ensanche 19 (Vitoria), considera que «las tres gaupasas semanales sistemáticas no es una costumbre atávica de los vascos, es un tema reciente, un ocio segregado generacionalmente». El ruido generado en torno a «seis discotecas» de la zona les impulsó a organizarse hace más de cinco años y la «deriva» cada vez es «más preocupante». Dudan además de que «la Administración sea capaz de hacer frente a la violencia en la calle a esas altas horas de la madrugada».
El colectivo más joven, Vecinos de Barakaldo Centro, reunió a residentes cansados de estar «ya desde el jueves pensando y sufriendo porque no vamos a poder dormir durante tres días». «En 200 metros –precisa su portavoz, Oihane Ibañez– tenemos 25 locales hosteleros». Viven, dice, en «una rueda» que arranca «antes de las 8.00, cuando empiezan a poner las terrazas. Después tenemos los desayunos, el poteo de mediodía, el de la tarde y llegamos a la noche, hasta las 6 o las 7, porque tenemos muchas ampliaciones de horario, y terminamos a las 8.00 con las barredoras, los mangueos...».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.