

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Euskadi está inmersa en una crisis de natalidad cuya solución no parece ser fácil. Aunque existe un buen número de parejas que han decidido por ... voluntad propia no tener descendientes, también hay quienes no pueden tener los hijos que desearían por diversos motivos. La Encuesta de Hogares y Familias publicada por el Gobierno vasco apunta de hecho que un 11,7% de las familias querría tener más niños.
Las razones son variadas. La mayoría tienen menos descendientes de los deseados por causas naturales (5,2%), aunque también hay quienes no pueden hacer frente a los gastos que supone un bebé al carecer de ingresos económicos o por estar en una situación de precariedad laboral. A estas causas hay que sumar los que reniegan de la posibilidad de ser padres por creer que supondría un obstáculo para su carrera profesional o por las dificultades para conciliar la vida personal con el trabajo. De hecho, 69.772 de los encuestados aseguran haber tenido que interrumpir su actividad laboral para poder conciliar, casi el 80% mujeres, más del doble que en 2019.
Además de la morfología de los hogares, el estudio elaborado por el órgano estadístico del Departamento de Bienestar, Juventud y Reto Demográfico también analiza las principales necesidades y problemáticas que perciben los hogares de Euskadi. Y entre las cuestiones más importantes, destaca que un 0,2% de las familias tiene una ausencia total de ingresos y un 6,3% -lo que equivale a unas 59.000 unidades convivenciales- afirma que, aunque cuenta con algún sustento económico, no es suficiente para cubrir necesidades básicas como la cesta de la compra, el calzado o ropa para vestir.
Por otro lado, al igual que se ha demostrado en otras estadísticas realizadas durante los últimos meses, en este estudio la preocupación por el acceso a la vivienda se ha disparado de forma exponencial. Más de un 30% cree que es un problema, diez puntos por encima de lo registrado en 2019. Al mismo tiempo, un 15,7% de los encuestados confiesa que el piso en el que reside necesita arreglos, el 5,3% requiere un cambio de domicilio a otro que se adapte mejor a sus necesidades y un 3,2% dice que su residencia está en un estado «deficiente».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.