Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Las redes sociales se han convertido en herramientas imprescindibles en el día a día para buena parte de la población, especialmente los menores de edad. Casi el 70% de los vascos de entre 15 y 29 años reconocen utilizar a diario tres o más de ... estas aplicaciones. Pero las sombras de las nuevas tecnologías, más allá de las conductas adictivas que pueden generar en algunos, se extienden al ciberacoso, un fenómeno que va al alza. Uno de cada tres jóvenes vascos sufrió el pasado año estas conductas, muy por encima del 17,9% que decía ser víctima en 2018.
Según datos del Observatorio Vasco de la Juventud publicados esta semana, las personas que el año pasado sufrían estas conductas bien porque alguien les enviaba mensajes de forma continuada, les hacía comentarios desagradables o les insultaba eran, sobre todo, mujeres. El 39,5% de los encuestados refirieron haberse visto afectadas por esa situación, frente al 24,2% de los varones.
Aunque el sexo no fue la única variable que intervino en el ciberacoso. Colectivos que generalmente sufren mayor discriminación en su día a día no son ajenos a los ataques en la red. El informe recoge que quienes han padecido algún tipo de exclusión por su orientación sexual o por su origen presentaron unas tasas de insultos en internet superior a la media.
Así, en el caso de las personas LGTBI, fueron víctimas de acoso en internet en el 51,9% de los casos. Los jóvenes procedentes de otros países también estuvieron por encima de la tasa general y, el 49,3% de ellos, aseguraron haber sufrido estos comportamientos.
Estos datos van en la línea de los que maneja el Departamento de Educación del Gobierno vasco, que ponen el acento en que las redes sociales son utilizadas por muchos jóvenes para acosar a sus compañeros. Hace meses, la consejería que dirige Jokin Bildarratz hizo públicos los casos de bullying del curso 2021-2022, y en uno de cada tres (identificaron 157 situaciones de acoso) estaba presente el maltrato a través de internet.
Aunque el mundo digital también permite a los jóvenes promover debates y realizar denuncias sociales. El 28,5% de los encuestados estuvieron detrás de alguna iniciativa de ciberactivismo. Una de cada diez personas jóvenes, además, es creadora de contenidos a través de canales como YouTube, Twitch , TikTok... En cuanto a las redes sociales más utilizadas, por detrás las aplicaciones de mensajería como WhatsApp o Telegram (el 97,3% las utilizan a diario), están Instagram (77,6%) y herramientas para escuchar música como Spotify y Apple Music (72,1%).
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.