Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
ABEL VERANO
Domingo, 30 de junio 2019, 15:52
El ingeniero laredano Mario de Lucio ya tiene listo el proyecto de fin de máster que supone unir Laredo y Santoña a través de un puente, una idea que intentó desarrollar hace ya treinta años el expresidente de Cantabria Juan Hormaechea. Según los cálculos ... de este joven de 25 años, la infraestructura -con una longitud de 717 metros y una anchura de 18- tendría un presupuesto de licitación de 96 millones de euros y un plazo de ejecución de 19 meses.
«Es un puente que tendría un impacto muy positivo sobre la movilidad de toda la comarca oriental, sobre todo en los municipios de Laredo, Santoña, Colindres, Cicero, Noja e Isla. Y también en términos de seguridad vial, porque la actual carretera de 'Los Puentes' no está muy bien, porque no tiene paso para ciclistas ni peatones, que son los usuarios más vulnerables. El nuevo puente tendría un carril ciclable (se podría utilizar en caso de emergencia si un camión tuviese un percance) y paso para peatones», señala.
TRÁFICO
De Lucio detalla que la infraestructura nacería en la explana del Puntal de Laredo y llegaría hasta el Paseo Pereda de Santoña, a la altura del monumento de Carrero Blanco, enlazando con la calle O'Donell, que da a la CA-141, que va a Noja, Isla y Argoños. Respecto al elevado coste que supone la infraestructura, este ingeniero laredano reconoce que es una «cantidad muy elevada», pero siempre pone el ejemplo del Puerto Deportivo de Laredo, «una megainfraestructura que tenía un presupuesto base de licitación de 80 millones y al final costó más de 110». «Este puente es una infraestructura de la que se va a beneficiar más gente que los vecinos de Laredo», defiende, al tiempo que dice que el precio de la obra es elevado porque «es una infraestructura complicada».
De Lucio asegura que dentro de su proyecto hay un estudio de movilidad que supone calcular el tráfico actual y el que habría en el nuevo puente. Según sus cálculos, en la carretera de 'Los Puentes' de Santoña hay una intensidad media diaria de 10.000 vehículos. «El nuevo puente absorbería esta cifra y por la carretera actual pasarían unos 4.000 vehículos, procedentes de Colindres y Cicero, entre otros, ya que los vecinos de estos dos municipios no utilizarían la nueva infraestructura», señala.
SEGURIDAD
Una de las dificultades con las que se ha encontrado De Lucio a la hora de redactar su proyecto es la cimentación del puente, porque se encuentra en zona de playa, de arenas. Pero para saber cómo atajar esa cuestión se ha aprovechado del estudio geotécnico del subfluvial (actuación que está aún sin concluir tras varios percances), «ya que la traza va paralela al puente». Ese estudio dice, según este ingeniero, que hay una matriz rocosa a 30 metros de la superficie, que es donde ha diseñado los pilotes que soportarían la infraestructura. Para diseñar el puente, De Lucio también ha tenido que tener en cuenta al sector pesquero, «que el lo más importante porque es lo que da dinero a Laredo, Santoña y Colindres». Para que ningún barco tuviera problema, lo que ha hecho es dotar al puente de una curvatura muy acusada. El puente empieza en Laredo a siete metros de altura y en el centro de la bahía se coloca hasta los 27 metros.
Salvado este obstáculo, y sin olvidar el elevado coste del proyecto, este ingeniero reconoce que la Demarcación de Costas podría poner pegas porque la infraestructura está sobre dominio público marítimo-terrestre. «Habría que hablar con ellos. La justificación ambiental es muy clara. Este puente se construiría de manera que la carretera de 'Los Puentes', que es una barbaridad medioambiental, se descongestionaría. Es decir, pasarían menos coches, habría menos emisiones a las marismas y menor ruidos para las aves, teniendo en cuenta que en esa zona se ubica el Parque Natural de las Marismas de Santoña, Victoria y Joyel».
Una vez que presente su proyecto de fin de máster en la Universidad de La Coruña, Mario de Lucio tiene pensado remitir una copia tanto al Ayuntamiento de Laredo, como al de Santoña e incluso al Gobierno de Cantabria, «que es quien impulsa estas grandes obras públicas». «Ambas instituciones tendrían que llegar a una colaboración», dice.
La alcaldesa Charo Losa (PSOE), cree que «la idea es cuando menos atractiva, si bien no es nueva pues hace ya muchos años en la época de Juan Hormaechea como presidente de Cantabria se especuló sobre esa obra. Está claro que los tiempos han cambiado y mucho y la evolución de la ingeniería civil permite hoy hacer con mayor garantía constructiva actuaciones que, aún siendo complejas, años atrás hubiera sido imposible». La regidora laredana aseguró que desconoce el proyecto en sí , «que presumo forme parte de alguna tesis de fin de carrera, pero para llegar ahí habrían de ser innumerables los pasos a recorrer y no digamos el coste económico que supondría la ejecución del proyecto». «Ahora mismo, la idea es un tanto bucólica pero… El cancionero popular pejino durante años refiriéndose al nuevo puerto de Laredo acompañaba la tonada con el 'larán, larán' y mira… se convirtió en realidad. Así pues, por muy lejano que lo veamos, el tiempo pasa volando».
El alcalde de Santoña, Sergio Abascal (PSOE), también tiene serias dudas sobre el proyecto. Por un lado, considera que desde el punto de vista económico es «prácticamente inviable que el Gobierno regional se lo plantee». Después, cree que hay una «implicación social» que supone que habría que consultar a los vecinos de ambos municipios si están de acuerdo con la idea. Y, además, «habría que garantizar el mínimo impacto ambiental». En este sentido, recuerda las trabas ambientales que se han puesto a la histórica demanda de un senda peatonal entre Santoña y Bárcena de Cicero, que costaba seis millones.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.