![Uno de los helicópteros de la Ertzaintza, durante un simulacro en la playa de Plentzia, en una fotografía de archivo.](https://s1.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/2023/07/08/helicopteros8-kmOC-U200721291319msG-758x531@El%20Correo.jpg)
![Uno de los helicópteros de la Ertzaintza, durante un simulacro en la playa de Plentzia, en una fotografía de archivo.](https://s1.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/2023/07/08/helicopteros8-kmOC-U200721291319msG-758x531@El%20Correo.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
La sección aeronáutica de la Ertzaintza «se encuentra en la UCI en estado crítico», denuncian fuentes internas. De convertirse en «el primero no militar del país en realizar todo tipo de misiones, desde rescates en montaña, en el mar por el día y la noche ... y antiincendios» a tener que reducir el peso en cabina por la «falta de potencia» de helicópteros demasiado envejecidos. «Son antiguos y poco capaces», señalan las mismas fuentes. En 1998, la Policía autonómica contaba con cinco helicópteros, hoy quedan solo dos, que fueron fabricados en 1996. Suman 28 años pese a que el mantenimiento ha sido «exquisito» por parte de los mecánicos. Son dos gemelos 'Eurocopter EC-135 T1'. «Deben quedar tres o cuatro en el mundo, pero ninguno de esta variante que se use en rescates. Ya no quedan ni piezas de recambio», advierten.
Para paliar el problema, vuelan con un 60% del depósito, lo que obliga a repostar casi en cada salida, porque sólo tienen una autonomía de hora y media. Desde hace varios meses también, se ha reducido de dos rescatadores a uno en los salvamentos por aire. Llegó a generarse un conflicto interno entre los pilotos, que por seguridad, entendían que debían viajar dos de ellos, y los rescatadores. Finalmente, tras elevar el debate a la dirección, se optó por mantener a dos comandantes en cada salida del helicóptero como garantía por si al primer capitán le ocurriera algo, además del operador de grúa y un único rescatador, con la víctima, en total, cuatro o cinco personas. «El mayor riesgo se produce durante el despegue porque es cuando más cargado va».
11 pilotos,
10 operadores y unos 40 rescatadores integran las secciones aeronáutica y de montaña de la Unidad de Vigilancia y Rescate (UVR).
2 helicópteros
gemelos 'Erocopter EC-135' tiene la Ertzaintza.
Aunque entienden los argumentos, los rescatadores lamentan que «la calidad del servicio se ha mermado notablemente», ya que un sólo profesional debe encargarse de la «asistencia, evacuación y coordinación». El principal hándicap se presenta cuando deben movilizar a una víctima con posible lesión medular. Tienen que recurrir a familiares, de quienes desconocen si tienen formación o incluso si están sobrepasados por la situación, en el caso de que haya que trasladarlo inmovilizado de cabeza y tronco. Otra de las soluciones que han encontrado es que cuando se recibe un aviso mientras la tripulación del helicóptero se prepara para despegar, parten por carretera en un vehículo dos rescatadores más con material. La aeronave les recoge en un punto a mitad de camino, aunque las operaciones «se eternizan».
«En una parada cardiorrespiratoria que necesita RCP o un traumatismo grave, esperar 20 minutos es demasiado tiempo». Los ánimos están bajos. Mientras que los rescates en helicóptero antes eran atractivos para los profesionales, se han convertido en un compromiso. Si bien es cierto, que este tipo de salvamentos en los que sería necesario dos rescatadores, no representan la mayoría de los casos. En un contexto general en el que los rescates están cada vez más «medicalizados» y se tiende a incorporar a sanitarios, en Euskadi, sin embargo, ni se plantea por el momento.
En cuanto al mar, la Ertzaintza sólo tiene competencias en línea de costa, para salvar a un surfista con problemas, en las rocas... Para aguas adentro, habría que recurrir a Salvamento Marítimo, aunque en caso necesario, ante un naufragio o similar, tampoco podrían actuar con las máquinas actuales. Recientemente, han caducado los flotadores de las aeronaves y sin ellos ni siquiera se podría intentar. Tampoco funcionan bien las cámaras aéreas.
Para el Tour de Francia se ha tenido que alquilar un helicóptero, lo que representa sólo «un parche». Está autorizada la compra de uno nuevo, como los actuales pero en su versión moderna, un H-135, con mucha más potencia aunque espacio similar, y que se prevé que llegue a la base de Iurreta para diciembre de este año. Para esa misma fecha también se ha aprobado y está a la espera del visto bueno de Hacienda, el 'leasing' de una nueva aeronave más grande y con capacidad para cualquier misión. Aunque esto mismo lo anunció la anterior consejera, Estefanía Beltrán de Heredia, en 2014, hace ya nueve años, y aún no ha llegado. Después de casi una década haciendo rescates con aparatos obsoletos, auténticas «tartanas», «hemos perdido la fe», confiesan.
En la actualidad, once pilotos, una decena de operadores y unos 40 rescatadores integran la Unidad de Vigilancia y Rescate (UVR) de la Ertzaintza. La sección aeronáutica, los helicópteros, está operativa del orto al ocaso, en verano de siete de la mañana a diez de la noche, y en invierno se ajusta a la luz solar. Los de montaña trabajan a turnos de doce horas, tras suspender la operatividad de 24 horas de antes de la pandemia, con agentes localizables en sus domicilios por las noches.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.