Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
José A. González
Martes, 17 de noviembre 2020, 08:48
Ocho minutos. Eso duró este martes la misión del primer satélite 'made in Spain'. Un corto viaje que se esperaba que durara más de diez años alrededor de la Tierra. ArianeSpace, la empresa francesa propietaria del cohete Vega que transportaba a 'Ingenio', ha ... asegurado que el «error no se debe a un mal diseño de la nave, sino a una serie de errores humanos» que provocaron el desvío de la trayectoria del satélite poco después de su despegue, a las 02.52 horas, desde el espaciopuerto europeo de Kourou. 480 segundos que dieron al traste con 200 millones de euros, más de 500.000 horas de trabajo y doce años de preparación.
«Estamos apenados por lo ocurrido», han dicho fuentes de la misión a este periódico. «Quiero presentar mis más profundas disculpas a nuestros clientes», señala Stéphane Israël, director ejecutivo de Arianespace. No obstante, la industria aeroespacial española es optimista, ya que el «satélite fue entregado en perfecto estado de revista y funcionamiento y, como tal, ya ha demostrado lo que se perseguía».
El objetivo, recuerdan, era «no tener que depender de tecnología extranjera en proyectos espaciales», señalaba Jorge Lomba, jefe de Programas Aeroespaciales del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), horas antes del lanzamiento. A pesar de no llegar a su destino, los responsables del proyecto no quieren ni oír hablar de fracaso. «El objetivo prioritario se ha cumplido, ya que esta capacitación y excelencia de la industria española han generado un nuevo contrato, firmado el pasado viernes antes incluso del lanzamiento», comentan desde Kourou (Guayana Francesa).
En la misma línea, se ha pronunciado el ministro de Ciencia e Innovación, Pedro Duque: «Las tecnologías desarrolladas han capacitado a las empresas españolas, facilitando que accedan a nuevos contratos como la recién firmada misión LSTM». Este nuevo encargo de la ESA a la filial española de Airbus Defence and Space permitirá a nuestra industria aeroespacial desquitarse de esta misión fallida con el desarrollo del primer programa de observación de la Tierra con Copernicus, que se construirá en España.
'Ingenio' es el primer proyecto espacial completamente español. La aventura ha sido financiada por el CDTI y su realización ha estado a cargo de un consorcio industrial de empresas españolas, entre ellas Airbus Defence and Space, como principal contratista industrial del satélite, y Sener e Indra, responsables de la carga útil y el segmento terrestre, respectivamente. «Han participado centenares de personas en el proyecto», recalca el jefe de Programas Aeroespaciales del CDTI. «'Ingenio' es como la tesis de doctorado de nuestra industria y tendrá importantes efectos positivos en el futuro», sostiene miembros de la misión.
El satélite estaba destinado a ser el primer vigilante español de la Tierra. Financiado por el Estado, equipaba una avanzada cámara dual que puede tomar imágenes de la superficie terrestre con una resolución de 2,5 metros útil para elaborar mapas de los lugares que sufran desastres naturales como inundaciones, incendios forestales y terremotos, y poder ofrecer a las autoridades y equipos de rescate información actualizada sobre su evolución para poder actuar de manera más precisa.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.