Una mujer recibe la vacuna de AstraZeneca en un dispensario de Inglaterra. AFP

Sanidad descarta inyectar la vacuna de AstraZeneca a mayores de 80 años

El ministerio ampliará con toda probabilidad hoy el veto a las personas de más de 65 años, ante la falta de datos sobre su eficacia en ese colectivo

M. Sáiz-Pardo | A. Soto

Miércoles, 3 de febrero 2021

Nuevo contratiempo en la lucha contra el coronavirus, que enturbia aún más la posibilidad de alcanzar en verano la inmunidad de grupo. La vacuna desarrollada por la Universidad de Oxford y AstraZeneca no se dispensará a los mayores de 80 años, según anunció ayer la ... ministra de Sanidad, Carolina Darias. Es más, la comisión de Salud Pública del Sistema Interterritorial de Salud podría vetar hoy su uso también en la horquilla entre 65 y 80 años. Esta decisión obliga a modificar el calendario vacunacional, definiendo un nuevo grupo prioritario para inocular los 1,8 millones de dosis de AstraZeneca que España recibirá este mes; y alargará el proceso de vacunación de los más mayores.

Publicidad

Los expertos de Sanidad remitieron el martes a los responsables del ministerio un informe en el que zanjan que las escasas pruebas previas realizadas por AstraZeneca sobre la población de más edad no hacen recomendable su uso en este colectivo. En el caso de los mayores de 80, Darias confirmó ayer que con ellos se usarán solo las vacunas de ARN mensajero, esto es, las de Pfizer y Moderna. En cuanto a los de 65, Sanidad se inclina por atender la recomendación de los expertos y vetarla. Así lo defienden también los comités científicos de Francia, Alemania, Polonia, Austria, Suecia, Italia, Bélgica, Países Bajos o Suiza, que ayer decidió directamente no autorizar la comercialización de la vacuna para ningún grupo de edad, por la falta de información suficiente sobre los ensayos previos.

6,8 millones de dosis

La Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés) no puso ninguna cortapisa para su inoculación en los mayores de 65 años cuando autorizó la comercialización de la profilaxis, el 29 de enero. El único límite que impuso fue por abajo, ya que vetó su administración a menores de 18 años. Tampoco Reino Unido prohibió su uso en mayores.

Según informaron fuentes del grupo técnico de Sanidad a este periódico, en esencia los reparos al uso de la vacuna de AstraZeneca (ChAdOx1 nCoV-19) no vienen de que esta fórmula sea o no tan efectiva como en los adultos más jóvenes (donde su eficacia ronda el 94,5%), sino en que los laboratorios en sus primeros ensayos prácticamente no testaron el compuesto entre los más mayores por la celeridad del proyecto y por el temor a que las reacciones en personas de más edad fueran más adversas o menos controlables. Las pruebas ahora ya están en la fase 3, y si se confirma la efectividad -apuntaron desde Sanidad- es «probable» que España y el resto de los países de la UE den luz verde a su administración a los mayores de 65 años. Entretanto, la vacunación se seguirá haciendo con los preparados de Pfizer y Moderna.

En Sanidad descartan que esta situación pueda provocar una «alteración considerable» del calendario de inmunización. Darias comunicó ayer a las comunidades, en el Consejo Interterritorial de Salud, que España ya tiene el compromiso de Pfizer, Moderna y AstraZeneca de que antes de abril llegarán al país no menos de 6.797.185 dosis, que garantizarían durante los dos próximos meses un ritmo de vacunación de algo más de 120.000 inoculaciones diarias. Todavía lejos, eso sí, del cuarto de millón necesario para conseguir que en septiembre el 70% de la población del país (unos 33 millones de personas) esté protegido.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Accede todo un mes por solo 0,99€

Publicidad